El Seductor | Sofia Coppola (2017)
CRÍTICASVENUSTIDAD
por Rodrigo Sebastián
The Beguiled
Sofia Coppola
USA, 2017, 95 minutos
Por regla general Sofia Coppola ha hecho un cine de chicas. Ya en su primer cortometraje, Lick the Star (1998), filmó a unas estudiantes de colegio secundario. Incluso en películas que tienen a hombres como protagonistas o que tratan sobre relaciones -filiales o de pareja-, como Somewhere (2010) y Lost in Translation (2003), los papeles y actuaciones de las jóvenes coprotagonistas son entrañables. Luego están los grupos de adolescentes bellísimas que se mueven en los diferentes mundos propuestos por la filmografía de la cineasta -el sórdido y peligroso de las chicas malas de The Bling Ring (2013); el de la clase media norteamericana que oprime a las trágicas ninfas de The Virgin Suicides (1999)-.
DAVID LYNCH (1): Inland Empire (2006)
CRÍTICASUn paraíso para todas las chicas muertas
por Mariana Petriella
Inland Empire
David Lynch
Francia/Polonia/USA, 2006, 180 minutos
“He terminado con el cine como formato. Para mí el cine ha muerto” ha declarado Lynch luego de realizar Inland Empire. Desde ese momento, sus últimos trabajos conocidos adoptan otras formas: cortometrajes para publicidades (Lady Blue Shanghai, de 2010, donde reaparecen los misterios de la rosa azul, fundiéndose con su personalísimo estilo noir), su más reciente What did Jack do? de 2019, participaciones con otros artistas en videoclips (el perturbador Fire is coming, junto a Flyng Lotus, también de 2019). La increíble -y superadora de toda expectativa- tercera temporada de Twin Peaks: The return (2017).
ALTA FIDELIDAD (2): The War Department
ALTA FIDELIDADTHE WAR DEPARTMENT: Las películas comisionadas por el ejército
por Rodrigo Buedieman
Five Came Back
Laurent Bouzereau
USA, 2017, 195 minutos
Five Came Back es un documental basado en el libro “Cinco regresaron: una historia de Hollywood y las segunda guerra mundial”, del periodista Mark Harris. Fue producido por Netflix, y lanzado en tres partes el 31 de Marzo, del 2017.
Más poderoso que la vida | Nicholas Ray (1956)
CRÍTICAS . NOTASMÁS PODEROSO QUE LA VIDA
por Alejandro Sanchez Moreno
Bigger than life
Nicholas Ray
USA, 1956, 95 minutos
A fines de la década del 40, James Mason, actor inglés que venía de consagrarse en Inglaterra, llega a los Estados Unidos con la intención de filmar en Hollywood. Ya instalado y después de filmar varias películas (Madame Bovary, Almas desnudas, Rommel, El zorro del desierto; Operación Cicerón; Ha nacido un estrella, etc.) se interesa por un artículo publicado en el periódico “The New Yorker” en 1955. El artículo en cuestión, “Ten feet tall”, fue escrito por Berton Rouche y hablaba sobre la experimentación de un nuevo medicamento. Mason quería un director que estuviera insertado en la industria de Hollywood, pero que tuviera un perfil propio. Se inclina por Nicholas Ray. La producción del film queda a cargo de James Mason con el soporte de la Twentieth Century Fox. Así es que en el año 1956 se estrena Más poderoso que la vida, protagonizado por el mismo Mason.
El Faro | Robert Eggers (2019)
ESTRENOSEN LOS CONFINES DE LA LOCURA
por Mariana Petriella
The Lighthouse
Robert Eggers
Canadá/USA, 2019, 109 minutos
The Lighthouse (2019) es la segunda película de Robert Eggers, quien realizó The witch en 2015. Si bien en ambas aborda el género del terror, lo hace de manera singular, integrando rasgos del suspenso, el drama psicológico y cierto horror de tintes mitológicos.
FICUNAM 2020 (2): Capital retour | Léo Bizeul (2019)
FICUNAMLO IMPORTANTE ES EL CUERPO
por Rodrigo Buedieman
Capital retour
Léo Bizeul
Francia, 2019, 70 minutos
Dos jóvenes deambulan por un bosque llevando a cuestas lo que pareciera ser un animal. Luego, en el interior de la casa silvestre, presentan cierto espíritu destructivo. La secuencia vale como prólogo al encierro que ser desarrollará a lo largo del relato. La reclusión puede ser pensada al menos bajo dos acepciones: la habitación donde el personaje principal pasará gran parte de la película, y el encierro excluyente producto de un tiempo histórico preciso, el siglo XXI.
FICUNAM 2020 (1): I Was at Home, But… | Angela Schanelec (2019)
FICUNAMUNA NUEVA ESTRUCTURA SENSIBLE
por Rodrigo Buedieman
I Was at Home, But… (Ich war zuhause, aber…)
Angela Schanelec
Alemania, 2019, 105 minutos
Desde los primeros minutos se exige una mirada atenta. Un perro devorando un animal muerto y un misterioso burro con el que abre y termina la película condiciona la mirada del espectador. En primera instancia porque la secuencia de apertura y clausura no parecería tener nada que ver, al menos no de manera evidente, con el universo narrativo propuesto por la directora. Por lo tanto, la especulación del sentido de la introducción del mundo animal es inherente al efecto de sinsentido a medida que avanza el relato. Evidenciar la restricción de la mirada implica una rigurosidad que permita poner en suspenso nuestros propios límites. En algún momento pareciera que sí, pero su adecuación no siempre se cumple.
ALTA FIDELIDAD (1) : Top 10 surcoreano de la década
ALTA FIDELIDADTop 10 surcoreano de la década según rateyourmusic.com
FESTIFREAK 2019 (4): La cima del mundo | Jazmín Carballo (2019)
FESTIFREAK . FESTIVALESTODO
por Rodrigo Buedieman
En un capítulo de la serie Extras, el personaje interpretado por Ricky Gervais tiene el dilema de ser participe de un reality show. Cree que no es parte de su condición, él se sabe un actor serio y cree merecer otro destino. Su manager le argumenta “¿Qué es lo que realmente querés?, ¿fama o prestigio?, tenés que elegir, las dos cosas no se pueden, no todos pueden ser David Bowie”. El ser reconocido le vence a la vocación y elige ser partícipe del circo.
FESTIFREAK 2019 (3): Las facultades | Eloísa Solaas (2019)
FESTIFREAK . FESTIVALESLA INQUIETUD POR EL SABER
por Rodrigo Buedieman
El acto de pensar no debería ser un hecho aislado asociado a un automatismo. Es un ejercicio intelectual para el que nuestra inmediatez no tiene tiempo. La dedicación para abordar una disciplina y el intento de obtener un conocimiento profundo debería ser la regla, y la excepción no debería existir. Tener una idea es una fiesta, dijo alguna vez un filósofo. Cada vez que aquello ocurre debería alegrarnos el día. La aparición de la opera prima Las facultades, sin lugar a dudas, debería ser motivo de celebración.
Entradas recientes

Etiquetas
- 2016
- Agnès Varda
- Agustina Comedi
- Alan J. Pakula
- Alta Fidelidad
- Ana Poliak
- Andrei Tarkosvky
- Angela Schanelec
- Carl Th. Dreyer
- Ciclo Grandes Directores
- Ciudadano Welles
- Clint Eastwood
- Damián Coluccio
- David Lynch
- Denis Côté
- Deragh Campbell
- Derek Jarman
- Edgar Allan Poe
- Editorial Caja Negra
- Editorial Entropía
- Editorial Monte Hermoso
- Eloísa Solaas
- Festifreak 2018
- Festifreak 2019
- Festifreak 2020
- Ficunam 2020
- François Truffaut
- Frank Capra
- George Stevens
- Gilberto Pérez
- Grigoriy Chukhray
- Gus Van Sant
- Henry Fonda
- Herk Harvey
- Jacques Demy
- Jacques Tourneur
- Jazmín Carballo
- Jean Epstein
- Jean-Pierre Melville
- Jeanne Moreau
- Jerry Lewis
- Joachim Trier
- Joaquín Maito
- John Cassavetes
- John Ford
- John Huston
- John Waters
- Jonas Mekas
- Jonathan Rosenbaum
- Jules Dassin
- Kenji Mizoguchi
- Kenneth Lonergan
- Krzysztof Kieslowski
- La vida útil
- Léo Bizeul
- Libros de Cine
- Linyeras
- Los Ríos Editorial
- Louis Malle
- Lucrecia Martel
- Luis Buñuel
- Max Ophüls
- Máximo Ciambella
- Michel Piccoli
- Michelangelo Antonioni
- Mikhail Kalatozov
- Nele Wohtlazt
- Nicholas Ray
- Nikita Mikhalkov
- Nuri Bilge Ceylan
- Orson Welles
- Pauline Kael
- Peter Bogdanovich
- Preston Sturges
- Robert Aldrich
- Robert Altman
- Robert Eggers
- Roger Corman
- Samuel Beckett
- Sean Baker
- Sergei M. Eisenstein
- Sofia Bohdanowicz
- Sofia Coppola
- Spike Lee
- Stanley Kubrick
- Terence Davies
- Val Lewton
- Vittorio De Sica
- Walt Curtis
- Werner Herzog
- William Wyler
- Wim Wenders
- Wong Kar Wai
- Woody Allen
Comentarios recientes