Skip to content
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • SERIES
    • CINE | LITERATURA
  • LIBROS DE CINE
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
  • ¿Qué se puede hacer,…
Videoteca Aquilea(salvo ver películas)
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • SERIES
    • CINE | LITERATURA
  • LIBROS DE CINE
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
Written by Videoteca Aquilea on 17 abril, 2020

Más poderoso que la vida | Nicholas Ray (1956)

CRÍTICAS . NOTAS

MÁS PODEROSO QUE LA VIDA

por Alejandro Sanchez Moreno

Bigger than life
Nicholas Ray
USA, 1956, 95 minutos

 

A fines de la década del 40, James Mason, actor inglés que venía de consagrarse en Inglaterra, llega a los Estados Unidos con la intención de filmar en Hollywood. Ya instalado y después de filmar varias películas (Madame Bovary, Almas desnudas, Rommel, El zorro del desierto; Operación Cicerón; Ha nacido un estrella, etc.) se interesa por un artículo publicado en el periódico “The New Yorker” en 1955. El artículo en cuestión, “Ten feet tall”, fue escrito por Berton Rouche y hablaba sobre la experimentación de un nuevo medicamento. Mason quería un director que estuviera insertado en la industria de Hollywood, pero que tuviera un perfil propio. Se inclina por Nicholas Ray. La producción del film queda a cargo de James Mason con el soporte de la Twentieth Century Fox. Así es que en el año 1956 se estrena Más poderoso que la vida, protagonizado por el mismo Mason.

Nicholas Ray, el elegido por James Mason, para dirigir la película, había llegado al cine de la mano de Elia Kazan a fines de la década del 40, cuando contaba con casi 40 años de edad. Antes había incursionado sólidamente en radio, arquitectura, teatro, música folk y algo de televisión. En el teatro conoció a Kazan. Ya había filmado grandes películas como Rebelde sin causa, Johnny Guitar, En un lugar solitario, por nombrar algunas. Fue parte de lo que se llamó la generación de cineastas de la violencia junto a Samuel Fuller, Aldrich, Siegel, entre otros.

Ray y Mason trabajan en el guion con la colaboración del escritor Cliffor Odets, sobre todo en expandir lo que Mason quería ampliar del guion, la descripción de la vida cotidiana del protagonista de la película.

Estamos en EE UU en la década del 50, la Segunda Guerra mundial ha finalizado hace pocos años, estamos en plena Guerra Fría. Se promueve un modelo de familia norteamericana, con el padre de familia como responsable del sustento económico y bienestar de la misma. La familia también como el núcleo fundamental de la sociedad estadounidense. Son las bases de la consagración del “sueño americano”.

Un maestro de escuela, que recurre a otro trabajo (telefonista de una compañía de taxis) para mejorar los ingresos de su familia de clase media, comienza a padecer una extraña enfermedad. Comienza a tener una serie de ataques que le producen sendos desmayos. El diagnóstico es poliarteritis nodosa, una enfermedad que suponía la perdida de la vida en pocos meses. La gravedad de la misma lleva a que los médicos le recomienden utilizar un medicamento, que todavía está en fase de experimentación. La historia se desarrolla en la “América profunda”, el interior de los Estados Unidos.

Al poco de tiempo de tomar este nuevo medicamento (cortisona), el maestro de escuela tiene una notable mejoría. Pero no se agota la mejoría en la posibilidad de una curación, sino que Ed, así se llama el maestro protagonista del film, comienza a tener un estado de euforia y vitalidad que luego deviene en violencia contra su entorno y contra su propia familia, convirtiendo su hogar en una verdadera pesadilla hasta llegar al extremo de querer asesinar a su hijo.

Vamos observando que Ed no es feliz o no está del todo conforme con su vida. Su casa está adornada con poster de lugares turísticos de distintos lugares del mundo donde querrían viajar y no pueden. El salario docente no alcanza y tiene que tomar otro trabajo que se le oculta a su mujer. Ella sospecha infidelidad.  Se notan fisuras en su matrimonio.

Por lo tanto cabe interrogarse si los cambios en la personalidad de Ed, productos del consumo del medicamento, no hacen aflorar cosas que estaban latentes y no se desataban. En ese sentido el título del film, Más poderoso que la vida, alude también a esta cuestión. Por un lado a los efectos de euforia de la droga, pero también a que ahora su vida es mejor que antes.

En este contexto, Ray filma una película que como una cebolla cuando la pelamos tiene varias capas, y cada vez que sacamos una, aparece otra y así sucesivamente.

Entonces. ¿Es el film de Ray un típico melodrama familiar de la década del 50 en la América profunda?

¿O es un film sobre la adicción de las drogas?, tema muy poco tratado hasta ese momento en el cine de Hollywood.

¿O es una traslación a la época actual drama de Dr. Jekyll y el Sr.  Hyde?

¿O es una demolición de la familia tradicional norteamericana?

La grandeza de esta película radica en que es todas estas cosas a la vez.

Es por un lado un film sobre la adicción a las drogas. Ed empieza a consumirlas como su última posibilidad de salvar su vida, cosa que a principio consigue, pero a la vez lo lleva a su destrucción, con una adicción cada vez mayor y con un crecimiento atroz de violencia.

Es también una traslación de la historia de Dr. Jekyll y el Sr. Hyde. Ed sufre transformaciones radicales de su personalidad. De maestro ejemplar de escuela, educador de niños, padre de familia, pasa a aterrorizar a su familia y a su entorno.

Y es sobre todas las cosas una crítica demoledora del modelo de familia tradicional de los EE.UU. en la década del 50. Lo es porque el terror va a venir del seno de la familia misma. El terror viene del padre de familia y el hogar, salvaguarda del modelo estadounidense de sociedad. El hogar se transforma en una pesadilla y el padre en la principal amenaza. El hogar pasa de ser un lugar acogedor y seguro, a un lugar inestable y peligroso. Ray bombardea la línea de flotación del funcionamiento de la sociedad norteamericana. El sueño americano no es tal.

Ray utiliza el cinemascope (pantalla ancha) y el tecnicolor, con todas sus posibilidades para acentuar todo el clima descripto. En una escena vemos la sombra de Ed proyectarse sobre su familia y su vivienda como un monstruo del expresionismo alemán.

La película fue en su estreno un fracaso comercial. Demasiado tal vez para ese momento de la sociedad norteamericana. Es también una película no muy recordada de Ray, pero claramente estamos ante una de las obras maestras de su filmografía, que por otro lado no son pocas.

Tags: Nicholas Ray

3 comments

  • Roman has written: 18 abril, 2020 at 3:03 pm Responder

    Muy buena nota. Me dió ganas de ver el film

  • Roman has written: 18 abril, 2020 at 3:06 pm Responder

    Una duda: no lo recuerdo Masón en la Mme Bovary de Minnelli. En cuál participa? Gracias

  • Marco has written: 22 abril, 2020 at 6:26 pm Responder

    Roman! hace de Gustave Flaubert, defendiendo su novela, es el narrador digamos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Videoteca Aquilea

videotecaaquilea

Ciclo Grandes Directores - Cine Select - Pasaje Dardo Rocha 🎞️
Videoteca Aquilea (CC Islas Malvinas)

⭐ Grandes Directores presenta: Calles de Fuego ( ⭐ Grandes Directores presenta: Calles de Fuego (Walter Hill) 🔥
"Según contaba Walter Hill, los orígenes de Calles de fuego surgieron de su deseo de hacer lo que pensaba que era la película perfecta cuando era adolescente y de poner todos los elementos que él consideraba geniales y por los que tenía afecto: autos de colección, besos en la lluvia, carteles de neón, trenes en la noche, persecuciones a alta velocidad, peleas a puño limpio, estrellas de rock, motocicletas, bromas en situaciones difíciles, chaquetas de cuero y cuestiones de honor. Pues bien, en Calles de fuego se encuentra ese listado casi de forma enciclopédica, pero a la vez como un tornado, desperdigados esos componentes en cada fotograma, con una vitalidad -no exenta de imperfecciones- que no se halla en el cine del presente ni tampoco en las últimas obras del cineasta."

✨ Hoy - Lunes 15/9 - 20:30hs 
🎟️ Entrada gratuita
📍 Cine Select - Pasaje Dardo Rocha

#walterhill #streetsoffire #classicmovies
#cultcinema #cultmovies #cineslaplata
🔥 Grandes Directores presenta: Calles de Fuego 🔥 Grandes Directores presenta: Calles de Fuego (1984) Especial Walter Hill Vol. 4 🔥
En medio de un panorama de desenfreno y rocanrol, la banda de los Moteros terroristas, capitaneada por el vicioso Raven Shaddock (Willem Dafoe), secuestra a la diva de la canción Ellen Aim (Diane Lane). Su única esperanza es ser rescatada por unos héroes atípicos: el cazafortunas Tom Cody (Michael Paré) y su ayudante McCoy (Amy Madigan). Ambos, ayudados por el mánager de Ellen (Rick Moranis), se adentran en un mundo de coches calientes y asesinos mortales.

Lunes 15/9 - 20:30hs
📍@cineselect - Pasaje Dardo Rocha
Entrada Gratuita

#walterhill #streetsoffire #cineclasico #cinedeculto #laplatacultura #laplataciudad #cineslaplata
✨Grandes Directores presenta: The Warriors (Los ✨Grandes Directores presenta: The Warriors (Los Guerreros) - 1979 - Especial Walter Hill Vol. 3 ✨🔥

Una batalla de proporciones gigantescas va a tener lugar en los bajos fondos de la ciudad de Nueva York. Los ejércitos de la noche, con más de 100.000 integrantes, quintuplican los efectivos de la policía. Se enfrentan a los Warriors, una banda callejera a la que acusan injustamente del asesinato del líder de un grupo rival. Es la historia de un mundo insólito de subculturas, de guerrillas entre bandas nocturnas, desde Coney Island a Manhattan, pasando por el Bronx. Los miembros de los Warriors luchan por sus vidas, intentan sobrevivir en la jungla urbana y aprenden el significado de la lealtad.

Lunes 8/9 - 20:30hs
📍@cineselect Pasaje Dardo Rocha - 50, 6 y 7.
Entrada Gratuita

#thewarriors #walterhill #cinedeculto #cineclasico #cineselect #laplatacultura #laplataciudad
🔴 Grandes Directores presenta: El Conductor (Th 🔴 Grandes Directores presenta: El Conductor (The Driver) - Especial Walter Hill vol. 2

Un conductor de coches (Ryan O'Neal), cuyo nombre real se desconoce, es un tipo tranquilo que se dedica a robar vehículos y usarlos en atracos, que realizan los que le contratan, para escapar cuanto antes del lugar del robo. Un detective (Bruce Dern) se obsesiona con él y tratará de detenerle a toda costa.

📆 Lunes 1/9 - 20:30hs 
📍 Cine Select - Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7
Entrada Gratuita

#walterhill
#classicmovies
#cinedeculto #quehacerenlaplata #cineslaplata #cineselect

  • ALTA FIDELIDAD (14): Comedia Negras
  • LIBROS DE CINE (10): Cassavetes dirige | Michael Ventura
  • ALTA FIDELIDAD (13): Film Noir, parte 3
  • ALTA FIDELIDAD (12): Film Noir, parte 2
  • ALTA FIDELIDAD (11): Film Noir, parte 1

Copyright Videoteca Aquilea 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress