Skip to content
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • SERIES
    • CINE | LITERATURA
  • LIBROS DE CINE
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
  • ¿Qué se puede hacer,…
Videoteca Aquilea(salvo ver películas)
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • SERIES
    • CINE | LITERATURA
  • LIBROS DE CINE
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
Written by Rodrigo Buedieman on 10 enero, 2021

LIBROS DE CINE (8): El Fantasma Material | Gilberto Pérez

LIBROS DE CINE . NOTAS

EL CINE COMO MÉDIUM

 por Rodrigo Buedieman

El Fantasma Material. Las películas y su medio
Gilberto Pérez
Los Ríos Editorial, 576 páginas

Con frecuencia he dejado en suspenso aquella aseveración que condiciona al materialismo como histórico, convirtiendo las relaciones que establecemos entre los seres humanos a partir de cierta continuidad entre “el hacer” y “el decir” y su práctica solo puede ser histórica. Como si fuese un continuum transitorio en el desarrollo de la humanidad por el cual los rasgos de la sociedad están en constante evolución (para bien o para mal) limitados por factores externos como el clima, la tecnología o cualquier otro factor material. He tenido reparos ante tamaño de afirmación al no poder atestiguar que efectivamente las relaciones de producción que construimos a partir del desarrollo de fuerzas materiales productivas sean lo que determinen de una vez y para siempre la rigidez de nuestra estructura jurídica, política y social, y claro, nuestra ideología. Es una obviedad que los modos de producción condicionan nuestra vida social y espiritual; nuestros deseos, lo que sentimos, lo que soñamos, a lo que aspiramos; pero algo más tiene que haber; es una de las grandes preguntas que probablemente todos nos hemos hecho alguna vez. Quizás tuvo que llegar alguien proveniente de la física, llego tarde como siempre, pero tarde al fin, para que pueda empezar a comprender que no es la conciencia del hombre por un lado y el ser social por otro, no hay una preponderancia determinista de uno por sobre el otro, sino más bien una constante oscilación, y el cine, como materia que se puede extender en el espacio-tiempo y a su vez está sujeto a cambios en la estructura de su propio tiempo, es un medio posible que quizás permita la interacción. El fantasma material es su parte sensible y su constatación.

Gilberto Pérez nació en Cuba en 1943, y en los años 60 se trasladó a los Estados Unidos donde residió hasta el 2015, año en el que falleció. Su origen es significativo siempre y cuando lo pensemos a partir de los países periféricos. Quienes residimos en ellos sabemos que nunca seremos canon (dejando a un lado su verdadera utilidad), pero si es un indicador de la amplitud en términos de visionado (aunque sea una superficial generalización). Muchas veces es en la periferia donde verdaderamente sucede aquello que podemos denominar imprescindible. Si bien en el libro hay pocas referencias al cine que se encuentra por fuera de los circuitos dominantes, de hecho creo que son solo dos, la primera se encuentra en la introducción “El cine y la física”, su pasaje más personal donde rememora las críticas que le enseñaron a mirar y pensar con los ojos de Guillermo Cabrera Infante, y la segunda en un pie de página en el capítulo siete dedicado al cine estadounidense, donde solo hay una minúscula mención a Un lugar en el mundo (1992) de Aristarain, se sospecha de una permanente sugerencia a un mundo mucho más amplio del que se considera.

El libro está dividido en diez capítulos que en conjunto con su belleza, sus títulos enuncian aquello que intentará experimentar el libro, entender cómo funcionan las películas; “el mortal espacio intermedio”; “lecciones de historia”; “los significantes de la ternura”; son algunos de ellos. Se puede decir que Gilberto Pérez vio en el cine una prolongación natural de aquello que buscaba en la física, la capacidad que ambos tienen para explicar el mundo que nos rodea. Por descabellado que pueda resultar una comparación entre una ciencia y un medio que se construye a partir de imágenes en movimiento con sonido, su práctica, que se extiende en análisis de veinte o treinta páginas sobre una sola película o secuencia, propone un nuevo recorrido a través aquello que hemos visto muchas veces. Hay un empecinamiento en el intento de conocer los medios por los cuales podemos acceder (si es que eso es posible) al mundo real. El cine (como la física) son dos medios que nunca agotan el camino, siempre permiten una nueva entrada, un nuevo acceso al universo que hemos visto decenas de veces. Como atestigua en el capítulo ocho “Lecciones de historia”, cuestionando los medios que emplea el arte para representar el mundo, nos garantizamos tantos caminos como nos permitamos pensar, incluso en aquellos que ya hemos recorrido y al no ser vistos en una primera o segunda instancia han quedado fuera de nuestro campo. He visto algunas cuantas veces Close-Up de Kiarostami y aún no sé si he logrado comprenderla del todo, con seguridad muy poco. Quizás sea lo que producen las obras maestras, entender como se articulan los mecanismos no es necesariamente comprender. Gilberto se detiene una y otra vez en el aerosol rodando por la calle al que cada vez que vi la película le he puesto especial atención, recién ahora puedo empezar a tener un poco de clarividencia.

Esta no es una nota justa, y con seguridad ninguna lo sea, El Fantasma material es un libro grande en todas las acepciones que el término permita adjetivar o pensar. Es grande por el período prolongado que intenta abarcar, grande por su tamaño, grande por el intento de repasar y relacionar la mayor cantidad de teorías existentes, grande por los interrogantes que plantea, grande porque no hay respuestas, ni siquiera una, grande porque es el lector (y me atrevería decir “el espectador”) quien tiene que hacer el recorrido. Es un libro que permite revisar y volver a ver por primera vez al mismo tiempo. Con el correr de las páginas puede haber cierta incertidumbre en relación hacia donde se está yendo, se puede tener la impresión de ser un compendio; Brecht, Burger, la semiología, por solo citar algunas menciones recurrentes. Para tener severidad en disputar el presente, es necesario una rigurosa revisión.

El libro se desarrolla prácticamente en tiempo cronológico en relación a la propia historia del cine. Hay algunas salvedades como Kiarostami, o la inclusión de Scorsese en el capítulo titulado “La tragedia estadounidense”, y es en este punto donde sería posible hacerles algunas objeciones a Gilberto Pérez. El libro termina con Antonioni, y lo que interpela es cierto carácter hauntológico. Es una conclusión ramplona teorizar sobre la influencia que Antonioni ha tenido en el cine contemporáneo, su vagabundeo ronda de manera persistente en nuestro presente como un fantasma. La suposición que surge entonces es la sospecha que para Gilberto Pérez algo murió con Antonioni. De todas maneras, el ejercicio de lectura es puro goce, y hasta se tiene la impresión que su extensión puede ser indefinida, como las películas que continúan dejando sensaciones con el paso de los días. El capítulo dedicado a Buster Keaton, bellamente titulado “El equilibrista desconcertado”, es placer en todos sus sentidos, y si hay algo que manifiesta es que es posible encontrar algo nuevo y bello en aquello que hemos visto muchas veces. Al igual que Buster, podemos aún intentar formar parte de un mundo donde la felicidad solo es posible como convención.

Tags: Gilberto Pérez, Libros de Cine, Los Ríos Editorial

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Videoteca Aquilea

videotecaaquilea

Ciclo Grandes Directores - Cine Select - Pasaje Dardo Rocha 🎞️
Videoteca Aquilea (CC Islas Malvinas)

Grandes Directores y @videodromoproyecciones prese Grandes Directores y @videodromoproyecciones presentan: Especial Brian de Palma Vol 4: Carlito's Way 🔥

En Carlito's Way, Brian De Palma filma la tragedia de un hombre que intenta escapar de su propio destino. Carlito Brigante, recién salido de prisión, busca una vida limpia, pero cada paso hacia la redención lo acerca más al abismo del pasado que lo reclama. De Palma convierte esa tensión en un ballet visual donde la elegancia del movimiento convive con la inminencia de la caída: pasillos, espejos y escaleras se transforman en laberintos morales. La película es una elegía sobre la imposibilidad de reinventarse, sobre cómo el sueño de empezar de nuevo se desvanece entre el amor, la lealtad y la fatalidad. 

🗓️Lunes 26/10 - 20:30hs
📍Cine Select - Pasaje Dardo Rocha - 50, 6 y 7
Entrada Gratuita

#briandepalma #cinedeautor #cinedeculto #peliculadeculto #quehacerenlaplata #laplatacultura
🔥 Grandes Directores y @videodromoproyecciones 🔥 Grandes Directores y @videodromoproyecciones presentan: Especial Brian De Palma Vol. 3 - Los Intocables 🔥

En Los Intocables, Brian De Palma transforma la leyenda de Eliot Ness en una reflexión sobre el mito de la justicia y la puesta en escena del poder. Bajo la apariencia de un relato clásico sobre la lucha contra Al Capone, la película revela una mirada coreografiada y moralmente ambigua: la violencia se vuelve espectáculo, el heroísmo un gesto calculado frente a la cámara. Con encuadres milimétricos, travellings operísticos y un uso del montaje que oscila entre lo solemne y lo trágico, De Palma examina cómo el ideal de la ley se sostiene sobre la misma teatralidad que el crimen que combate. En Los Intocables, la justicia, como el cine, necesita de una escenografía para parecer verdadera.

🗓️ Lunes 20/10 - 20:30hs
🎬 Cine Select - Entrada Gratuita

#briandepalma #theuntouchables #enniomorricone #cultcinema #cultmovies #cinedeculto
🚨 Grandes Directores y @videodromoproyecciones 🚨 Grandes Directores y @videodromoproyecciones presentan: Especial Brian De Palma Vol 2: BLOW OUT (1981)

Un técnico de sonido que trabaja en películas de serie B registra por accidente un hecho que parece un asesinato. Al intentar reconstruir lo ocurrido mediante grabaciones y fragmentos de imagen, se ve atrapado en una trama de manipulación política y mediática.
De Palma combina recursos del cine de espionaje, el giallo y el thriller de los años 70 para reflexionar sobre la relación entre sonido, imagen y verdad.

🔹LUNES 13/10 - 20:30hs
🔹CINE SELECT - Pasaje Dardo Rocha - 50, 6 y 7 (La Plata)
🔹Entrada gratuita

#depalma #briandepalma #thriller #cultmovies #cultcinema #movieposter #quehacerenlaplata
🔥Grandes Directores y @videodromoproyecciones p 🔥Grandes Directores y @videodromoproyecciones presentan: Especial Brian De Palma Vol 1: VESTIDA PARA MATAR 

En Vestida para matar, Brian De Palma trabaja sobre la herencia del cine de Hitchcock, pero lejos de la cita complaciente, hace de la estilización una marca registrada. La intriga se vuelve un pretexto: lo decisivo está en la coreografía de la cámara, en cómo el deseo se filma como amenaza y la violencia como fascinación óptica. Cada secuencia es un ensayo sobre la mirada, sobre aquello que el cine puede revelar y ocultar en un mismo movimiento, y en esa oscilación la película encuentra su verdadero misterio.

🔺Lunes 29/9 - 20:30hs
🎟️Entrada Gratuita
@cineselect - Pasaje Dardo Rocha - 50, 6 y 7

#briandepalma #hitchcock #dressedtokill
#cultmovies #cinedeculto #laplatacultura

  • ALTA FIDELIDAD (14): Comedia Negras
  • LIBROS DE CINE (10): Cassavetes dirige | Michael Ventura
  • ALTA FIDELIDAD (13): Film Noir, parte 3
  • ALTA FIDELIDAD (12): Film Noir, parte 2
  • ALTA FIDELIDAD (11): Film Noir, parte 1

Copyright Videoteca Aquilea 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress