Skip to content
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • SERIES
    • CINE | LITERATURA
  • LIBROS DE CINE
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
  • ¿Qué se puede hacer,…
Videoteca Aquilea(salvo ver películas)
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • SERIES
    • CINE | LITERATURA
  • LIBROS DE CINE
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
Written by Videoteca Aquilea on 24 noviembre, 2021

ALTA FIDELIDAD (13): Film Noir, parte 3

ALTA FIDELIDAD

Variaciones en negro: transformaciones del film noir.

por Mariana Petriella

-¿Sabe lo que transforma la noche en luz?

-La poesía. /  Alphaville  J.L.G.

Además de ser una de las más prolíficas modalidades del cine norteamericano y de cautivar públicos de todos los tiempos, el film noir es una especie de luz eterna que irradia la obra de muchos directores contemporáneos.

Por lo general, se designa con el nombre de neo noir al cine posterior a 1960 que continúa sus lineamientos, fecha de referencia porque marca el fin del género en su expresión clásica. Aunque no es tan sencillo zanjar la discusión sobre su utilización, la denominación es amplia, algo imprecisa en cuanto a pertinencias y trae consigo la complejidad propia del concepto de film noir. De hecho, sucede durante los años 60, que el film noir desaparece tal cual había sido concebido y realizado desde años atrás en Hollywood. Y aparecen nuevas formas que reelaboran sus situaciones, sus códigos y personajes o retoman sus recursos estilísticos.

Lo que sí es invariable a través del tiempo y de las mutaciones, es su tono, su actitud, que tiende a la preferencia por pronunciar lo prohibido, mostrar lo oculto. Tal vez uno de sus rasgos más trascendentes sea develar las trampas encubiertas de la época moderna -y su devenir próximo, la posmodernidad-. En las nuevas y sucesivas transformaciones del cine noir la crisis de la identidad personal se profundiza, la paranoia es un estado permanente y en muchos casos los personajes son incapaces de evadirse de los problemas en los que están atrapados. La esencia doble de las cosas, las confusiones que provocan los juegos entre apariencia y realidad, los destruyen. Y por supuesto, en la mayoría de los casos la ciudad es la cuna del crimen.

Todo ello se observa en las películas de este listado, que propone un recorrido extendido en el tiempo, a través de varias décadas, revisando nuevas formas del film noir hasta llegar a la actualidad. Las relaciones entre ellas son múltiples y es sorprendente descubrir afinidades y ecos, más allá del común denominador de su género.

En El beso amargo, un melodrama de Samuel Fuller, nada es lo que parece: un pueblo apacible donde se ocultan hechos atroces es el lugar donde Kelly (Constance Towers) intenta reconstruir su vida y dejar atrás la prostitución. La secuencia inicial de la película es inolvidable. Klute, obra maestra y tal vez la película más rotundamente política de Alan Pakula (coloca al sexo en el centro del discurso sobre la dominación entre individuos). Es un thriller neo noir, cuya trama de suspenso y asesinatos se ve atravesada por múltiples tensiones alrededor de Bree Daniels (Jane Fonda), una prostituta cuyo misterioso mundo interior es casi un enigma indescifrable.

Durante los años 70 algunos directores jóvenes de Hollywood homenajearon al noir volviendo a su versión clásica. Chinatown, de Roman Polanski, es un revival. También en su trama hay un secreto ominoso escondido. Podría pensarse a la vez como un noir de Los Ángeles (L.A. noir), donde no hay mucha lluvia ni tanta oscuridad, sino palmeras y días soleados.

Luego, los años 80 llevaron al thriller a su esplendor. Sangre fácil, la ópera prima de los hermanos Coen, es un neo noir cuya historia de infidelidad y venganza, plagada de equívocos y situaciones cuasi absurdas, condensa el estilo único que desarrollarán en sus películas posteriores.

La perversión del sueño americano es el fondo sobre el cual discurren las historias desde  Teciopelo azul hasta Mulholland Drive (2001). David Lynch nunca deja de dialogar con el film noir, es su fuente de inspiración permanente y toma varios de sus aspectos ya sea en forma de eco/homenaje, o para su deconstrucción (que muchas veces puede resultar en una parodia). El gángster, la mujer fatal y el detective son las figuras centrales de Terciopelo azul, quienes representan juegos de seducción y poder a través de relaciones perturbadoras y rituales sádicos. Carretera perdida presenta a una femme fatale en sus dos versiones: Renee/Alice (Patricia Arquette), la primera es sumisa y destruida por el hombre, la segunda lo domina y lo destruye. Como en muchas historias creadas por Lynch, el argumento sucede en medio de un clima onírico, ya que gran parte de los hechos se ven en el plano de la pesadilla de Fred (Bill Pullman), el protagonista.

El clima que crea Claire Denis en sus películas es de una sensualidad exuberante y rara, aunque por lo general sus asuntos son bastante crudos. Los bastardos recuerda en más de una ocasión a ciertos aires lyncheanos, predomina en ella la oscuridad, no solamente porque transcurre entre sombras, también desarrolla una trama densa, cuyo soporte perfecto es el misterio que exhala la música de Tindersticks (en su séptima colaboración con la cineasta). Destacan el dramatismo y la violencia en torno a los hechos de vejación que desencadenan la venganza planeada por Marco Silvestri (Vincent Lindon) contra un empresario millonario, responsable de su desgracia familiar. El componente erótico, al igual que en muchas historias de Lynch, se asocia aquí directamente con la maldad.

Partiendo de otro registro, Paul Thomas Anderson retoma también la mitología del film noir en Vicio propio, ajustada a su visión personal -y adaptando una novela de Thomas Pynchon-. Con un modo satírico, por momentos cercano a la comedia, moldea a la figura de Doc Sportello (Joaquín Phoenix), un investigador privado que deberá desentrañar varias cosas: un triángulo amoroso, las pistas vagas de un magnate desaparecido, un asesinato, todo esto mezclado con el ambiente enloquecido de Los Ángeles en los 70. También es un noir de L.A.

Revisiones sustanciosas se han hecho en el cine asiático. Eminentemente nocturna, Ángeles caídos, de trama fragmentada y un poco dispersa, trata, entre otras pequeñas historias, sobre el amor accidentado entre un asesino a sueldo (que intenta dejar de serlo) y una prostituta. La austeridad de diálogos potencia la frialdad con que se construyen las escenas de asesinatos y el esplendor visual esperable, tratándose de Wong Kar-Wai. Por otro lado, Diao Yinan demuestra que es un estudioso agudo del género y despliega toda su destreza en una película espectacular desde todo punto de vista. Su trama entreverada recuerda a los noirs de los años 50, y hace que por momentos perdamos el hilo principal a causa de nuevas complicaciones que surgen a cada momento. Pero eso no importa, es tal el deleite que provoca esta película que olvidamos que estamos tan perdidos como su protagonista, un mafioso que recién sale de la cárcel y vive como un fugitivo, sanando sus heridas entre una huida perpetua –de otros mafiosos o matones pandilleros, de un gran operativo policial del cual es el objetivo- y el encuentro clave con una prostituta cuyas intenciones (de entregarlo o salvarlo) desconoce realmente.

Prostitutas, criminales, detectives, hombres y mujeres atrapados en las redes de hechos desafortunados, una exhibición de atrocidades, de negocios turbios, mafias, crímenes, persecuciones y venganzas, todo estará para siempre en el extenso cielo del film noir, esperando para ser fugazmente iluminado por su poética inmortal.

 

La lista completa de las películas en orden cronológico:

  • 1964/ The Naked  Kiss (El beso amargo, Samuel Fuller)
  • 1971/ Klute (Alan Pakula)
  • 1974/ Chinatown (Barrio Chino, Roman Polanski)
  • 1984/ Blood Simple (Sangre fácil, Joel Coen)
  • 1986/ Blue Velvet (Terciopelo azul, David Lynch)
  • 1995/ Fallen Angels (Ángeles caídos, Won Kar Wai)
  • 1997/ Lost Highway (Carretera  perdida, David Lynch)
  • 2013/ Les Salauds/ (Los bastardos, Claire Denis)
  • 2014/ Inherent Vice (Vicio propio, Paul Thomas Anderson)
  • 2019/ The Wild Goose Lake (El lago del ganso salvaje, Diao Yinan)

 

Tags: Alta Fidelidad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Videoteca Aquilea

videotecaaquilea

Viernes y domingos de 19 a 21hs - CC Islas Malvinas (La Plata) Calles 19 y 51.

💥HOY - Peleador Callejero (1975) Walter Hill H 💥HOY - Peleador Callejero (1975) Walter Hill

Hill debutó con Peleador Callejero en 1975, un guion preexistente que desarrolló él mismo a partir de un proyecto de película de serie B bastante crudo sobre luchas callejeras que le ofreció el productor Lawrence Gordon. Al igual que Scorsese y Coppola comenzarían en las películas de explotación de Roger Corman y American International, Hill buscaría esculpir algo nuevo en el ambiente revisionista del Hollywood de los setenta, creando a la vez una temática que mantendría con asombrosa consistencia a lo largo de su carrera. Hill transportaría el guion contemporáneo a la Nueva Orleans de la época de la depresión de los años 30 y desarrollaría lo que se convertiría en una fábula característica de estilo western a la que volvería una y otra vez en sus películas: «Un amigo mío, estudioso de los clásicos, me dijo que todos mis personajes eran griegos o vaqueros.»

📆 Lunes 25/8 - 20:30hs
📍 Cine Select - Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7
🎟️ Entrada Gratuita

#walterhill #cineclasico #cineselect #quehacerenlaplata #laplatacultura #laplataciudad
⭐ Grandes Directores presenta: Peleador Callejer ⭐ Grandes Directores presenta: Peleador Callejero (1975) - Especial Walter Hill Vol. 1 🥊

1933. Durante la época de la Gran Depresión, Chaney, un perdedor solitario, se sube a un tren de carga con dirección a Nueva Orleáns. Una vez allí, intenta ganar dinero de la única manera que sabe: con sus puños. Chaney se acerca a un estafador llamado Speed, y le convence de que puede ayudarle a ganar mucho dinero.

Lunes 25/8 - 20:30hs
@cineselect - Pasaje Dardo Rocha
🎟️ Entrada gratuita

#walterhill #grandesdirectores #cineclasico #classicmovies #quehacerenlaplata #laplatacultura #cineselect
Grandes Directores presenta: Uno, dos, tres (1961) Grandes Directores presenta: Uno, dos, tres (1961) Especial Billy Wilder Vol 4 🎈

Época de la Guerra Fría. C.R. MacNamara, representante de una multinacional de gaseosas en Berlín Occidental, hace tiempo que proyecta introducir su marca en la URSS. Sin embargo, en contra de sus deseos, lo que su jefe le encarga es cuidar de su hija Scarlett, que está a punto de llegar a Berlín. Se trata de una joven de dieciocho años, que ya ha estado prometida cuatro veces. Pero lo peor es que, eludiendo la vigilancia de MacNamara, la chica se enamora de Otto Piffl, un joven comunista que vive en la Alemania Oriental.

🗓️ Lunes 18/8 - 20:30hs 
📍 @cineselect - Pasaje Dardo Rocha

#classicmovies #cineclasico #billywilder #quehacerenlaplata #cineslaplata #cultcinema #culturalaplata
✨ Grandes Directores presenta: El Apartamento (1 ✨ Grandes Directores presenta: El Apartamento (1962) Billy Wilder

C.C Buxter trabaja en una compañía de seguros en Manhattan. Sin novia conocida, vive en un bonito apartamento que sus jefes utilizan para llevar a sus amantes. Él hace todo lo posible para intentar ascender en la empresa y una de las formas más fáciles es dejarles su casa como "espacio de encuentro".

🗓️ Lunes 11/8 - 20:30hs 
📍 @cineselect Pasaje Dardo Rocha, 50 e/6 y 7
🎟️ Entrada gratuita

#cineclasico #classicmovies #blackandwhite #billywilder #quehacerenlaplata #agendaculturallaplata

  • ALTA FIDELIDAD (14): Comedia Negras
  • LIBROS DE CINE (10): Cassavetes dirige | Michael Ventura
  • ALTA FIDELIDAD (13): Film Noir, parte 3
  • ALTA FIDELIDAD (12): Film Noir, parte 2
  • ALTA FIDELIDAD (11): Film Noir, parte 1

Copyright Videoteca Aquilea 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress