ALTA FIDELIDAD (8): Películas sobre la infancia
ALTA FIDELIDADEn algún lugar hace ya tiempo
por Mariana Petriella
Dicen que la niñez es la etapa más importante de la vida porque la persona es muy receptiva al conocimiento y absorbe como una esponja aprendizajes a través de la observación de su entorno. Que por eso es el principio de todo. Que define la vida entera.
Si tuviera que imaginar una lista de películas que se desarrollan en ese territorio ambiguo, poderoso y desvalido a la vez, que va desde la primera infancia hasta la pubertad, pondría estas obras geniales, en parte porque son imposibles de olvidar, también porque cifran en ellas la esencia paradojal de ese lapso de la vida.
Varias se basan en libros, como el clásico de Lewis Carroll, Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865) que inspira una versión asombrosa en manos del checo Jan Svankmajer, cuyo trabajo se caracteriza por innovar a través de diversas técnicas dentro de la animación. Alicia demuestra en el recorrido surrealista de su protagonista que en la infancia realmente no existe el miedo a lo desconocido si no hay adultos que lo induzcan; Matar a un ruiseñor (To kill a Mokingbird) de Harper Lee (1960), una novela de estilo gótico sureño, que si bien incluye temas ásperos como la violencia racial y de género, siempre fue reconocida por el tratamiento cálido de las situaciones o su capacidad para el humor; Un cernícalo para un rapaz (A kestrel for a knave) de Barry Hines (1968), la novela en la que se basa Kes; o Donde viven los monstruos (1963), un libro escrito e ilustrado por Maurice Sendak, polémico en su momento de publicación por ser considerado incorrecto en varios aspectos para un público infantil, cuando en realidad su mayor mérito es no idealizar a Max (su incomprendido y rebelde protagonista, mostrando de manera muy natural sus sentimientos de ira, sus temores, sus “malos” comportamientos) ni caer en sensiblerías sobre la niñez.
Las películas de Carlos Saura y Víctor Erice fueron realizadas durante el período de la transición española del franquismo a la democracia (en materia cinematográfica es de los más ricos del cine español, por la gran variedad de enfoques y estilos). Elías Querejeta fue una figura fundamental no sólo para España, sino dentro del cine europeo, trabajó como productor, director, guionista y documentalista; produjo Cría cuervos y El espíritu de la colmena. Las dos tratan el difícil entramado de la vida familiar en oscuros contextos -el franquismo tardío y la posguerra civil española- desde el punto de vista de unas niñas (con excelsas interpretaciones de Ana Torrent en ambos casos).
Ponette presenta una versión sincera del duelo infantil luego de que la pequeña protagonista (Victoire Thivisol interpretó al personaje con solo cuatro años) pierde a su madre en un accidente de auto. El intento por comunicarse con ella más allá de la muerte llena los espacios vacíos y la ayuda a transitar esa pérdida.
The Florida Project desarrolla una lúcida mirada acerca de una realidad solapada, la película de Sean Baker es de las mejores exponentes del cine independiente norteamericano del último tiempo. Es casi tan imprescindible verla, como los clásicos de Truffaut o Buñuel, donde la niñez es la protagonista absoluta.
Todas ellas hablan de los fantasmas que con frecuencia rondan ese período iniciático de la vida: la soledad, la muerte junto a su dimensión incomprensible, los miedos y el horror, las injusticias, la desprotección, el desamor, la marginación, la maldad, las grandes decepciones, la cruda realidad (pero también su cara contrapuesta: la imaginación, recurso infinito).
Y también de los juegos, la libertad, el compañerismo, el amor, la magia del asombro constante, el poder de la curiosidad que lleva directamente a los mayores descubrimientos, la fuerza -aún virginal- de una voluntad espontánea, a prueba de todo e indestructible para la aventura, las ilusiones sin medida, el aprendizaje, la capacidad de hacerlo todo vívido, el deseo de salir de toda regla estricta, la fuerza de no reconocer límites, la ventaja de observar las cosas sencillas, la fuerzan de lo pulsional.
La lista podría comenzar así:
- (1950) Los olvidados / Luis Buñuel
- (1959) Los 400 golpes / (Les 400 coups) Francoise Truffaut
- (1962) Matar a un ruiseñor / (To kill a Mokingbird) Robert Mulligan
- (1969) Kes / Ken Loach
- (1973) El espíritu de la colmena / Víctor Erice
- (1975) Cría cuervos / Carlos Saura
- (1988) Alicia / (Neko z Alenky) Jan Svankmajer
- (1996) Ponette / Jacques Doillon
- (2009) Donde viven los monstruos / (Were the wild things are) Spike Jonze
- (2017) Proyecto Florida / (The Florida Project) / Sean Baker
Excelente propuesta y muy preciso texto. Gracias