Skip to content
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • SERIES
    • CINE | LITERATURA
  • LIBROS DE CINE
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
  • ¿Qué se puede hacer,…
Videoteca Aquilea(salvo ver películas)
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • SERIES
    • CINE | LITERATURA
  • LIBROS DE CINE
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
Written by Rodrigo Buedieman on 30 mayo, 2020

LA CAÍDA DE LA CASA USHER: POE | EPSTEIN | CORMAN

CINE | LITERATURA

LO INFILMABLE

por Rodrigo Buedieman 

La chute de la maison Usher
Jean Epstein
Francia, 1928, 63 minutos

House of Usher
Roger Corman
Estados Unidos, 1960, 79 minutos

 La caída de la Casa Usher
(Cuentos Complet
os, traducción Julio Cortázar)
Edgar Allan Poe
Editorial Edhasa, páginas 243-264

 

Si se traza una línea entre dos puntos, se forma un segmento. El recorrido entre un punto y otro tiene tantas formas posibles como la imaginación permita. El pasaje de un texto escrito a un texto audiovisual pone en ejercicio la inventiva del director, eso es evidente, pero también hay otros elementos que entran en juego que evidencian problemas a resolver. Problema entendido como una disyuntiva de elección de procedimiento de un director de una película que equipare la forma elegida de un autor, de por ejemplo un cuento o una novela.

Poe empieza así:

“Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lúgubre de país; y al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher. No sé como fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un sentimiento de insoportable tristeza.”

¿Cómo poner en imágenes la “insoportable tristeza” cuando ve la mansión?, o quizás, ¿se puede o debe poner en imágenes?. Una residencia que tendrá una presencia fantasmagórica y será la única locación del relato. Epstein muy tempranamente, y también Corman, pero por razones distintas, entiende que eso no es lo importante. Se trata de saber qué o por qué se pretende narrar.

Epstein empieza con una secuencia previa. Un hombre arriba a una taberna y pide ayuda para llegar a la mansión; y una carta, que funciona como intertítulo explicativo, introduce su condición de invitado a la residencia. Corman, que tiene la posibilidad del sonido, puede sintetizar, llega un hombre y se hace anunciar. La nubosidad fantástica que rodea la mansión presupone el estado que Poe propone en su relato.

El cuento es sin dudas introspectivo. La sucesión de los hechos es la sensación del narrador, la disminución de su incredulidad, y el incremento de una sacudida mental que la percepción no concibe como posible o real.

“Y entonces, transcurridos unos días de amarga pena, sobrevino un cambio visible en las características del desorden mental de mi amigo.”

En ese desajuste es donde hay que insistir, revisar la adaptación de ambas películas nos puede habilitar a persistentes problemas que aún hoy sigue sufriendo la adaptación. Y remarco sufriendo, porque la pregunta ya no es por qué realizar una adaptación, sino qué es lo que se va a adaptar. De otra manera, qué es lo que puede proponer el cine como lenguaje que el texto escrito no puede y no podrá alcanzar.

Lo atractivo de Epstein y Corman es la construcción de una imagen sugestiva, porque lo que sugieren es que el cuento les importa muy poco. Me animaría a decir que ni siquiera la figura del propio Poe les interesa, con el agravante que Roger Corman ha hecho un total de diez adaptaciones de sus textos.

“La ráfaga entró con furia tan impetuosa que estuvo a punto de levantarnos del suelo. Era, en verdad, una noche tempestuosa, pero de una belleza severa, extrañamente singular en su terror y en su hermosura.”

El párrafo pertenece a la última noche que los personajes habitan la mansión, momento importante del relato donde el elemento fantástico deja de ser un potencial. El carácter comunmente llamado “infilmable” es indiscutible. La “ráfaga que entra con furia”, que ambos filman, no presentaría grandes problemas, no así la “belleza severa de la noche”.

Corman toma a Poe porque le sirve y punto. La síntesis perfecta de un estado de sensaciones que construye el escritor, es una excusa para luego olvidarla y que el relato se encamine en cualquier dirección posible, en este caso con la ayuda de Richard Matheson. Toma una lógica constructiva aplicada al género que tanto ha experimentado.

Epstein resuelve otra aproximación, tiene plena consciencia que lo importante son las sensaciones, y que la única forma posible de lograrlo es no ilustrando el cuento. Lo trascendente es el intento de poner en imágenes aquello que induce la lectura, es de lo único que se trata. Y en este punto es donde se ve la grandeza de un director. Es una película muda y sin embargo escuchamos el sonido. El uso del ralentí y el despojo de la proporción del mobiliario permiten esa sensación, pero por increíble que parezca, Epstein film el sonido y consigue capturarlo, logra que se puede escuchar el sonido en su ausencia.

Sí, se puede sentenciar que el cuento es “infilmable”, pero también se puede afirmar que ningún texto lo es, y que su aproximación es infinita.

Tags: Edgar Allan Poe, Jean Epstein, Roger Corman

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Videoteca Aquilea

videotecaaquilea

Viernes y domingos de 19 a 21hs - CC Islas Malvinas (La Plata) Calles 19 y 51.

*REPROGRAMADO*✨Grandes Directores regresa al Cin *REPROGRAMADO*✨Grandes Directores regresa al Cine Select con un especial dedicado a la obra del gran Billy Wilder ✨

Billy Wilder fue mucho más que un director de cine: fue un narrador brillante, un maestro del guion y un observador implacable de la condición humana. Con un humor ácido y una mirada crítica, supo moverse entre géneros sin perder nunca su estilo inconfundible.
Desde comedias como La tentación vive arriba, a la oscuridad moral de Días sin huella o el desencanto de El apartamento, Wilder nos mostró que el cine podía ser entretenido, profundo y ferozmente honesto, todo al mismo tiempo.

⭐Todos los lunes de abril y mayo
🕣 20:30hs, @cineselect
🎟️ Entrada gratuita

#cineselect
#grandesdirectores #billywilder #classicmovies #cineclasico #cineslaplata #laplatacultura
✨ ¡Última función del año! Grandes Director ✨ ¡Última función del año!  Grandes Directores presenta: Jersey Boys - Clint Eastwood
Adaptación del musical homónimo, que ganó un premio Emmy. Narra la historia de cuatro jóvenes de Nueva Jersey que iban por mal camino hasta que se unieron para crear el icónico grupo musical The Four Seasons”, liderado por Frankie Valli. La historia de sus esfuerzos, disputas y triunfos va acompañada de las canciones que influyeron en toda una generación.

🗓️ Lunes 2/12 - 20:30hs 
📍Cine Select
Entrada Gratuita

#cineclasico #classicmovies #clinteastwood #quehacerenlaplata #laplatacultura
✨ Grandes Directores presenta: Un mundo perfecto ✨ Grandes Directores presenta: Un mundo perfecto (1993) Clint Eastwood ✨
Texas, año 1963. Butch Haynes (Kevin Costner) es un peligroso e inteligente asesino que se ha escapado de la cárcel en compañía de otro preso. Durante la huida ambos se ven obligados a tomar como rehén al joven Philip (T.J. Lowther), un niño de ocho años que vive con su devota madre, Testigo de Jehová, y sus dos hermanas. El Ranger Red Garnett (Clint Eastwood) y una criminóloga (Laura Dern) irán sobre la pista de los fugados, al tiempo que el secuestro adquiere para el niño cada vez más el carácter de una aventura

🗓️ Lunes 25/11 - 20:30hs 
📍Cine Select
Entrada libre y gratuita 

#classicmovies #quehacerenlaplata #laplataciudad #laplatacultura #cineslaplata #clinteastwood
⭐ Grandes Directores presenta: Cazador blanco, c ⭐ Grandes Directores presenta: Cazador blanco, corazón negro (1990) Clint Eastwood

Crónica de los diversos avatares que precedieron al rodaje de "La reina de África", de John Huston. El director viajó a África con el pretexto de localizar los exteriores, pero, una vez allí, para desesperación del productor y el resto del equipo, resultó que su único y verdadero objetivo era cazar un elefante.

✨ Hoy - Lunes 11/11 - 20:30hs - Cine Select
Entrada gratuita

#cineclasico #clinteastwood #quehacerenlaplata #laplataciudad #laplatacultura

  • ALTA FIDELIDAD (14): Comedia Negras
  • LIBROS DE CINE (10): Cassavetes dirige | Michael Ventura
  • ALTA FIDELIDAD (13): Film Noir, parte 3
  • ALTA FIDELIDAD (12): Film Noir, parte 2
  • ALTA FIDELIDAD (11): Film Noir, parte 1

Copyright Videoteca Aquilea 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress