MS Slavic 7 | Sofia Bohdanowicz, Deragh Campbell (2019)
CRÍTICASUn ave que canta, un lenguaje no comprendido
por Mariana Petriella
MS Slavic 7
Sofia Bohdanowicz, Deragh Campbell
Canadá, 2019, 64 minutos
Colección: MS Slavic 7
Si alguna vez se ha tenido un puñado de cartas manuscritas entre las manos es posible reconocer la sensación que provoca entrar al mundo íntimo y tan cuidadosamente cultivado que es una correspondencia. Se siente como acompañar una vida, o en todo caso, parte de ella. Pero si no fuera así, y nunca se ha tenido esa experiencia, esta historia consigue trasladar el universo sensorial de una pequeña colección de cartas a la pantalla. Los sonidos de las hojas al desdoblarse, el color a veces un tanto avejentado y desvaído de la tinta, otras veces potente aún, el carácter frágil de un papel translúcido, las formas regulares e irregulares de la caligrafía, la memoria, que raramente se encapsula en cada una de las líneas escritas, y sobre todo la poesía que se desliza entre ellas, que permanece dentro de cada uno de los sobres como una perla oculta en la ostra.
64 minutos.
En ese lapso la película condensa de forma prodigiosa varias cuestiones, partiendo de un sencillo argumento la trama se expande hacia lugares donde el ensayo de ideas toma verdadero protagonismo. Es esencialmente una reflexión sobre el lenguaje en varias de sus formas: el arte, la literatura (la correspondencia y su poética), el cine –entendido como medio para contener y representar a los otros lenguajes-. Y es también la reflexión sobre su consecuencia, la comunicación. Por eso funciona constantemente como un metalenguaje.
La biblioteca, el bar, un cuarto de hotel.
Algunas visitas a la biblioteca Houghton, de la Universidad de Harvard permiten a Audery reunirse con la colección de veinticinco cartas originales que forman parte de la correspondencia que mantuvieron su bisabuela, Zofía Bohdanowiczowa y Józef Wittlin entre 1957 y 1964, ambos judíos perseguidos que huyeron de Polonia durante la segunda guerra para radicarse en América del Norte (ella iría a Gales primero, y luego a Toronto, Canadá, él a un pueblito cercano a Nueva York). Él ya era un autor reconocido en ese entonces, al punto de ser postulante al Premio Nobel, ella, también poeta, aunque su escritura no se diera a conocer.
Durante el proceso de lectura de las cartas escritas por Zofía, se da un juego intertextual muy rico, mediante el que se vislumbra su historia y la de Józef, que es la de un amor principalmente sostenido en la escritura, teñido por la melancolía y la dificultad para el encuentro:
Hubo un velo de tristeza sobre nuestro encuentro. Quizá pudo ser porque Toronto, en mi opinión, es una ciudad muy triste. O porque todo el mundo tiene tristeza en su interior. Y luego vino este encuentro, junto a la incertidumbre de si nos volveremos a ver alguna vez. Para mí esa tristeza apenas perceptible era poesía, era tan hermosa.
(Carta de Zofía Bohdanowiczowa a Józef Wittlin /1957-1964).
Las cartas aparecen preciosamente filmadas y parte de sus textos se reproducen sobreimpresos mientras Audery lee. De su investigación surgen ideas acerca de la carta como acto de comunicación y como objeto, también sobre la poesía y su misterio. Esas se expanden a medida que ella habla sentada en un bar -y de esta manera las comparte con el público lector, ya no solo espectador- durante escenas muy reflexivas:
¿Qué cosa es una carta y cuál es su significado? “Es un mensaje que atraviesa un sistema público y llega a un destinatario. Viaja una distancia para llegar allí. Y esa acción, el significado exacto de una carta, muy aparte de su contenido, consiste en viajar y entregar” dice Audery.
Por eso, una carta es un viaje.
¿Para quién se construye ese mensaje escrito que luego viaja en la carta o en un poema? Escribir cartas, según Franz Kafka, es comunicarse con fantasmas, no solo con el fantasma del receptor, sino con el propio, que emerge de las líneas que se están escribiendo. Tal vez lo escrito nunca llegue a destino. Una idea fatal y hermosa en mismas proporciones.
¿Qué pasa cuando se lee una carta? La conexión trasciende TODAS las distancias. Escribir una carta tiene que ver con el deseo, una pulsión por conectar fuera del tiempo, del espacio -la palabra escrita es lo único que puede transmitir un sentimiento o pensamiento a otra persona, escribe Zofía- El lenguaje y la carta SON la conexión más allá, incluso, de todo destino o destinatario.
¿Para quién habla Audery mientras toma cerveza en el bar? Habla y vuelve a hablar con ella misma sobre el esfuerzo de todo para convertirse en lenguaje. Nadie, además de ella, se muestra en esos planos; si hubiera receptor, queda fuera de cámara, por eso sus reflexiones toman la forma de monólogos. Un recurso que sorprende desde todo punto de vista, no solo por ser parte de la narrativa atípica y cautivante de esta película, también imprime cierto aire de improvisación, casi como si el discurrir del pensamiento fuera espontáneo y simultáneo a la actuación. Solo el último se presenta como un diálogo con el traductor de las obras de Zofía del polaco al inglés.
Audery.
Interpretada por Deragh Campbell -quien ya había participado en otros trabajos de Sofía Bohdanowicz y en esta ocasión también codirige la película- es algo así como un alter ego de la directora (quien en realidad es la bisnieta de la poeta Zofía Bohdanowiczowa). Entonces este personaje, en parte, la representa. Y el encuentro con la correspondencia refiere algún aspecto de esa relación -que se inscribe por fuera de la narración ficcional- entre bisnieta y abuela.
Es una investigadora y la ejecutora literaria -según ella misma se define al proclamar el derecho sobre la posesión y una posible curaduría de las cartas- cuyo viaje tiene el único y pleno sentido de la interpretación de esa parte de su antepasado familiar a través del enfoque epistolar. Es una lectora sagaz que descifra un entorno conocido pero distante. Se funden en ella circunstancias biográficas de la cineasta con características del personaje (que también aparece en obras anteriores de Bohdanowicz).
A pesar de algunos obstáculos para adquirir las cartas (que considera suyas por herencia) Audery se ve totalmente atravesada por la escritura de su bisabuela, como si leyéndola comprendiera un poco más el mundo que la rodea. Curiosamente, algunas frases de la correspondencia donde Zofía habla de sí misma parecen ser muy adecuadas para referirse a Audery, que mientras descansa en su cuarto de hotel pareciera liberar sus zozobras y desarrollar meditaciones profundas que aguardan convertirse en lenguaje. Los mensajes de Zofía contenidos en las cartas -y en el tiempo- viajan y otra vez son reinterpretados.
Decir y decir de la forma en que las cosas se dicen. (Wallace Stevens/poema)
Alternando la realidad y la ficción, los tiempos: el pretérito de las cartas con el presente de Audery, los personajes con las personas, se define y depura el estilo de este film, cercano de alguna manera al cine-ensayo, ya que al interponer todos estos planos presenta una forma híbrida que resulta de la reflexión y de la narración, de la superposición de objetos y de lenguajes.
Zofía Bohdanowiczowa.
La película comienza y termina con textos suyos, la mayoría extraídos de sus cartas. Hay poemas, arengas, un himno de confianza a la naturaleza, una teoría acerca de la escritura de “la máxima obra”, confesiones de honda perplejidad ante la vida en la ciudad y del sosiego de la vida en el retiro del campo, también está el relato del amor, también la tristeza. Como si en esa escritura la poeta/la mujer quisiera y pudiera colocar en palabras toda la experiencia vivida.
Escribe motivada por su creencia fervorosa en la palabra, la poesía, las cartas, las novelas y una profunda admiración hacia Józef y su obra. Escribe, como si supiera que alguna vez pudiera ser comprendido su canto:
A veces mientras me siento en el silencio de mi campiña, pienso en la gente de la ciudad. Mugre, ruido, impetuosidad, aire contaminado. Trabajando en lugares apestosos y polvorientos, relajándose con el cine, la televisión y los periódicos. Así es como se mata a un ser humano. Huir por su bien es la regla, así que por favor, corra, querido señor. (Carta de Zofía Bohdanowiczowa a Józef Wittlin /1957-1964).
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Liano en Barry Lyndon | Stanley Kubrick (1975)
- Pablo Citarella en FESTIFREAK 2020 (4): Las poetas visitan a Juana Bignozzi | Laura Citarella, Mercedes Halfon (2019)
- Preston sturges en FESTIFREAK 2020 (2): De la noche a la mañana | Manuel Ferrari (2019)
- Agustín Vazzano en ALTA FIDELIDAD (8): Películas sobre la infancia
- Mariana en El árbol de peras silvestre | Nuri Bilge Ceylan (2018)

Etiquetas
- 2016
- Agnès Varda
- Agustina Comedi
- Alan J. Pakula
- Alta Fidelidad
- Ana Poliak
- Andrei Tarkosvky
- Angela Schanelec
- Carl Th. Dreyer
- Ciclo Grandes Directores
- Ciudadano Welles
- Clint Eastwood
- Damián Coluccio
- David Lynch
- Denis Côté
- Deragh Campbell
- Derek Jarman
- Edgar Allan Poe
- Editorial Caja Negra
- Editorial Entropía
- Editorial Monte Hermoso
- Eloísa Solaas
- Festifreak 2018
- Festifreak 2019
- Festifreak 2020
- Ficunam 2020
- François Truffaut
- Frank Capra
- George Stevens
- Gilberto Pérez
- Grigoriy Chukhray
- Gus Van Sant
- Henry Fonda
- Herk Harvey
- Jacques Demy
- Jacques Tourneur
- Jazmín Carballo
- Jean Epstein
- Jean-Pierre Melville
- Jeanne Moreau
- Jerry Lewis
- Joachim Trier
- Joaquín Maito
- John Cassavetes
- John Ford
- John Huston
- John Waters
- Jonas Mekas
- Jonathan Rosenbaum
- Jules Dassin
- Kenji Mizoguchi
- Kenneth Lonergan
- Krzysztof Kieslowski
- La vida útil
- Léo Bizeul
- Libros de Cine
- Linyeras
- Los Ríos Editorial
- Louis Malle
- Lucrecia Martel
- Luis Buñuel
- Max Ophüls
- Máximo Ciambella
- Michel Piccoli
- Michelangelo Antonioni
- Mikhail Kalatozov
- Nele Wohtlazt
- Nicholas Ray
- Nikita Mikhalkov
- Nuri Bilge Ceylan
- Orson Welles
- Pauline Kael
- Peter Bogdanovich
- Preston Sturges
- Robert Aldrich
- Robert Altman
- Robert Eggers
- Roger Corman
- Samuel Beckett
- Sean Baker
- Sergei M. Eisenstein
- Sofia Bohdanowicz
- Sofia Coppola
- Spike Lee
- Stanley Kubrick
- Terence Davies
- Val Lewton
- Vittorio De Sica
- Walt Curtis
- Werner Herzog
- William Wyler
- Wim Wenders
- Wong Kar Wai
- Woody Allen
Deja un comentario