Skip to content
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • SERIES
    • CINE | LITERATURA
  • LIBROS DE CINE
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
  • ¿Qué se puede hacer,…
Videoteca Aquilea(salvo ver películas)
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • SERIES
    • CINE | LITERATURA
  • LIBROS DE CINE
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
Written by Videoteca Aquilea on 6 noviembre, 2020

Vicky Cristina Barcelona | Woody Allen (2008)

CRÍTICAS

LA FILOSOFIA DE ALLEN EN “VICKY, CRISTINA, BARCELONA”

por Román Ganuza

Vicky Cristina Barcelona
Woody Allen
España/USA, 2008, 96 minutos

Barcelona acelera la indagación de dos jóvenes americanas sobre sí mismas. Vicky (Rebecca Hall) quien cree tener el mundo ya organizado y Cristina (Scarlett Johansson), mas dispuesta, que llega a la ciudad reconociendo que solo sabe bien -por ahora- lo que no quiere. En “Vicky Cristina Barcelona” (2008) está presente como siempre en Woody Allen el recurso al azar como arbitro del humano paso. Se trata de otro enfoque consecuentemente existencialista. Arrojados en un lugar y en un tiempo, los personajes traban un forzado acuerdo con sus circunstancias, a las que intentan revestir de sentido. Pero las contingencias se encargan de revelar que ese sentido no es una inscripción confiable, puesta ahí para ser descifrada y anclar luego sobre aplomadas certezas. Lo que ocurre es muy diferente: Primero se vive y es en el curso de esa vida como construyen -algunos- una ilusión de finalidad, como quien arma un barco en el agua. “La existencia precede a la esencia” sentenció una vez Jean Paul Sartre conmoviendo vetustas seguridades. También Vicky y Cristina van a tener enredos que no remiten a una dirección previa.

España las aguarda con una sensualidad inquieta. Cielo mediterráneo, vinos, guitarras en la noche y un español seductor y artista (si es que ambas palabras designan cosas diferentes). Se trata de Juan Antonio (Javier Bardem), que viene de una dramática y presunta separación. Ambas visitantes, en situaciones contrastantes, prueban su desmesura y sus bellas mentiras. Después de la noche vivida en Oviedo, el férreo mundo de Vicky ya es por lo menos intercambiable. Su prometido, un hombre convencional versado en cuestiones inmobiliarias y proyectos con dinero, deviene casi patético. Cristina va aún más lejos y decide convivir con Juan Antonio. Explora y paga el precio. Queda incluida en un triángulo amatorio con María Elena (Penélope Cruz), la nunca del todo ex mujer del artista. Sin embargo, Cristina crece y encuentra el espacio donde desplegar su talento con la ayuda de estos controversiales amantes. Con ellos recorre los límites de su sexualidad sin que las posibilidades visitadas vengan a aclararle nada. Cristina no ha descubierto un comportamiento que la identifique. Incluso le confiesa a Vicky que si bien lo ha disfrutado no desea reincidir. Por el contrario, lo que ha vivido interpela la expectativa de encontrarse amarrada a un rol.

Lo que esta experiencia insinúa a través del film es que lo que la gente hace con su sexualidad afectiva es en alguna medida una decisión. Se consuma la preferencia de una opción sobre otra. Tampoco en esto parece haber esencias esperando ser descubiertas, atendidas y fundadamente ejercidas. Tal vez la vida erótica se organiza en función de posibilitar acuerdos y relaciones, descartando capacidades alternativas para procurar estabilidad y compañía. Y no esta mal. Si hubiera que sentenciar que es posible cualquier tipo de relación con cualquier tipo de persona, rápidamente llegaría, de la mano de este aserto, una sensación de sin sentido y desamparo. Lo fecundo de esta admisión, si puede hacerse, radica en la ventaja de adquirir una mirada mucho más modesta y sabia respecto de lo que resulta posible armar. Esto es muy propio de Allen, casi que es él en estado puro. Nos enfoca en un ángulo más piadoso que invita a la comprensión -y creo que por eso mismo- a procurar la duración de los afectos humanos.

Toda la cuestión está atravesada por el tratamiento filosófico de la libertad. Vertiginosamente visto, es libre Juan Antonio porque hace lo que quiere. Salvo la paradoja de que ese querer suyo lo gobierna sin restricciones privándole la libertad de un desacato. A mérito de esta inconsistencia, se podría retomar la afirmación de que entonces alguien “libre” sería aquel que puede hacer lo que debe y no necesariamente lo que quiere. Vicky, por ejemplo, demuestra ser finalmente más aventurada y apasionada que Cristina. Es mayor la valla que debe cruzar para llegar a esa noche con Juan Antonio. Sin embargo, se arriesga y se expone a una comparación que la hará dudar entre sus aceitadas seguridades y el colorido pero tormentoso rumbo que suelen llevar ciertos seres dotados de genio. Los imprudentes extremos de la vida de Juan Antonio -de la cual ella sale con un balazo de recuerdo- le confirman que prefiere replegarse. Ese fuego que termina quemando le permitirá resignificar y olvidar esta historia. Necesitará descartarla para continuar. Pero su excursión por las emociones fuertes fue también la contingencia que pudo haberla transformado. Quizá el balazo fue el determinante, el punto de retorno. En cualquier caso -y aunque nunca vuelva a visitar esos mundos- sabrá sin cesar que ella pudo ser otra.

Las circunstancias imponen, los protagonistas las enfrentan como pueden. Una buena persona entiende que debe matar para salvar su familia y su trabajo (“Crímenes y Pecados” 1989). Alguien debe ver de una nueva manera a otro para volver a inscribirse en el amor (“Hannah y sus hermanas” 1986). Alguien es elegido por la suerte para prevalecer sobre otros menos afortunados (“Match Point” 2005). El sentido viene de afuera. A priori, no tenemos frente al mundo una propuesta. Ensayamos, cuando podemos, una respuesta. El disparatado síndrome de Leonard Zelig (“Zelig” 1983) no es otra cosa que esta indefinición del origen llevada al absurdo. Su parábola graciosa y cruel transparenta mejor la pertinencia filosófica de Allen. El acontecer universal parece tender a una libertad caótica y absoluta. Cruzan las vidas humanas los amores que se fugan, las esperas que se ignoran, el dinero o la falta de dinero, las ciudades que encantan o deprimen, las sorpresas, las confirmaciones y todo lo que provee la abrumadora fuente exterior al yo. Ahí está el hombre inventando una correspondencia para no sucumbir. Preguntamos cómo es que esa fuerza sin forma del acontecer no lo hace estallar en un comprensible y desesperado extravío.

 Creo que ese colapso en general no ocurre porque todo coagula frente a la complicidad final que parece haber entre el mundo y la conciencia. Woody Allen alude a la libertad tanto en su faz disolvente como en su rango creativo. El mundo es posibilidad pura. Y es justamente esto lo que lo deja en las puertas de una forma elevada del fatalismo. Un fatalismo crítico, si es que existe. Donde a la contingencia no se le niegue un indicio, una apertura a la afirmación. En ese caso, la libertad sabe tenderse tanto para impedir el hallazgo de un sentido propio como para inventarlo. Es en el segundo supuesto donde se produce el pliegue que limita al caos.

En Barcelona Cristina amplió sus preguntas y Vicky consolidó sus respuestas. La película es una toma de la silueta humana en la que Allen deja brillar una insólita dignidad. Allí se ve crecer al hombre, ese constructor aparentemente ínfimo, pero espiritualmente proporcional al abismo que lo acecha.

Tags: Woody Allen

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Videoteca Aquilea

videotecaaquilea

Viernes y domingos de 19 a 21hs - CC Islas Malvinas (La Plata) Calles 19 y 51.

*REPROGRAMADO*✨Grandes Directores regresa al Cin *REPROGRAMADO*✨Grandes Directores regresa al Cine Select con un especial dedicado a la obra del gran Billy Wilder ✨

Billy Wilder fue mucho más que un director de cine: fue un narrador brillante, un maestro del guion y un observador implacable de la condición humana. Con un humor ácido y una mirada crítica, supo moverse entre géneros sin perder nunca su estilo inconfundible.
Desde comedias como La tentación vive arriba, a la oscuridad moral de Días sin huella o el desencanto de El apartamento, Wilder nos mostró que el cine podía ser entretenido, profundo y ferozmente honesto, todo al mismo tiempo.

⭐Todos los lunes de abril y mayo
🕣 20:30hs, @cineselect
🎟️ Entrada gratuita

#cineselect
#grandesdirectores #billywilder #classicmovies #cineclasico #cineslaplata #laplatacultura
✨ ¡Última función del año! Grandes Director ✨ ¡Última función del año!  Grandes Directores presenta: Jersey Boys - Clint Eastwood
Adaptación del musical homónimo, que ganó un premio Emmy. Narra la historia de cuatro jóvenes de Nueva Jersey que iban por mal camino hasta que se unieron para crear el icónico grupo musical The Four Seasons”, liderado por Frankie Valli. La historia de sus esfuerzos, disputas y triunfos va acompañada de las canciones que influyeron en toda una generación.

🗓️ Lunes 2/12 - 20:30hs 
📍Cine Select
Entrada Gratuita

#cineclasico #classicmovies #clinteastwood #quehacerenlaplata #laplatacultura
✨ Grandes Directores presenta: Un mundo perfecto ✨ Grandes Directores presenta: Un mundo perfecto (1993) Clint Eastwood ✨
Texas, año 1963. Butch Haynes (Kevin Costner) es un peligroso e inteligente asesino que se ha escapado de la cárcel en compañía de otro preso. Durante la huida ambos se ven obligados a tomar como rehén al joven Philip (T.J. Lowther), un niño de ocho años que vive con su devota madre, Testigo de Jehová, y sus dos hermanas. El Ranger Red Garnett (Clint Eastwood) y una criminóloga (Laura Dern) irán sobre la pista de los fugados, al tiempo que el secuestro adquiere para el niño cada vez más el carácter de una aventura

🗓️ Lunes 25/11 - 20:30hs 
📍Cine Select
Entrada libre y gratuita 

#classicmovies #quehacerenlaplata #laplataciudad #laplatacultura #cineslaplata #clinteastwood
⭐ Grandes Directores presenta: Cazador blanco, c ⭐ Grandes Directores presenta: Cazador blanco, corazón negro (1990) Clint Eastwood

Crónica de los diversos avatares que precedieron al rodaje de "La reina de África", de John Huston. El director viajó a África con el pretexto de localizar los exteriores, pero, una vez allí, para desesperación del productor y el resto del equipo, resultó que su único y verdadero objetivo era cazar un elefante.

✨ Hoy - Lunes 11/11 - 20:30hs - Cine Select
Entrada gratuita

#cineclasico #clinteastwood #quehacerenlaplata #laplataciudad #laplatacultura

  • ALTA FIDELIDAD (14): Comedia Negras
  • LIBROS DE CINE (10): Cassavetes dirige | Michael Ventura
  • ALTA FIDELIDAD (13): Film Noir, parte 3
  • ALTA FIDELIDAD (12): Film Noir, parte 2
  • ALTA FIDELIDAD (11): Film Noir, parte 1

Copyright Videoteca Aquilea 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress