ALTA FIDELIDAD (13): Film Noir, parte 3
ALTA FIDELIDADVariaciones en negro: transformaciones del film noir.
por Mariana Petriella
-¿Sabe lo que transforma la noche en luz?
-La poesía. / Alphaville J.L.G.
Además de ser una de las más prolíficas modalidades del cine norteamericano y de cautivar públicos de todos los tiempos, el film noir es una especie de luz eterna que irradia la obra de muchos directores contemporáneos.
ALTA FIDELIDAD (12): Film Noir, parte 2
ALTA FIDELIDADEn las enredadas redes de la gran ciudad
por Mariana Petriella
¿Te metieron en una encrucijada y no tuviste otra salida? Di la verdad, Steve,
¿No te tomaron por el imbécil más grande del mundo? Criss Cross / R. Siodmak.
ALTA FIDELIDAD (11): Film Noir, parte 1
ALTA FIDELIDADEl dulzor que fascina y el placer que destroza
por Mariana Petriella
“Nací cuando ella me besó, morí el día que me abandonó
y viví el tiempo que me amó” In a Lonely Place. Nicholas Ray
Si hay un género capaz de tensar todos los límites, es el film noir. Si hay algo que lo atraviesa de punta a punta es su fuerza transgresora, un afán de poner constantemente en escena todo lo prohibido.
El hombre leopardo | Jacques Tourneur (1943)
CRÍTICASDonde reina la sombra.
por Mariana Petriella
The Leopard Man
Jacques Tourneur
USA, 1943, 66 minutos
El cine de Jacques Tourneur es una rareza. Cuenta entre sus producciones películas de todo tipo: góticas, como la genial La mujer pantera (Cat people, 1942); un icónico film noir, Retorno al pasado (Out of the Past, 1947); o la curiosa Martín el gaucho (Way of a Gaucho, 1952), una especie de western gauchesco con trama de melodrama rodado en Argentina. ¿Es esta singular variedad lo que hace a su cine tan especial? Si así fuera, probablemente también sea lo que ha provocado divergencias en cuanto a su recepción, ya que ha sido subestimado e ignorado en algunos casos; o todo lo contrario, unánimemente alabado, como en sus producciones junto a Val Lewton para los estudios RKO –Cat People, éxito rotundo-. Lo cierto es que director y productor conforman una dupla que irradia una fascinación difícil de explicar.
Oslo, 31. august | Joachim Trier (2011)
CRÍTICASUn día de libertad.
por Mariana Petriella
Oslo, 31. august
Joachim Trier
Noriega, 2011, 95 minutos
Esta historia tiene en su centro un planteo existencialista. ¿Cuál es el sentido de todo? parece ser la pregunta que recae como una espada de Damocles sobre Anders (Anders Danielsen) y otros personajes que recorren la trama. La crisis de identidad, la soledad que se apodera de él con un halo cansino y la adicción a las drogas conforman la base de un conflicto que no se resuelve en ningún momento.
JOHN WATERS: Mis modelos de conducta | Carsick
LIBROS DE CINEUn universo propio
por Mariana Petriella
Mis modelos de conducta (288 páginas)
Carsick (320 páginas)
John Waters
Editorial Caja Negra
Nunca hizo una película que no estuviera escrita por él. Ha escrito a todos sus personajes. Todos sus shows. Básicamente todo lo que hace lo escribe. Ha sido periodista y en todos los proyectos que realiza es el escritor. Ha publicado varios libros, ingresando al terreno propiamente dicho de la literatura.
JERRY LEWIS
EFEMÉRIDESGRANDES HORAS DEL PAYASO
por Román Ganuza
Estas anotaciones comenzaron cuando vi –recientemente y por primera vez- El Rey de la Comedia de Martin Scorsese, película del año 1982. Allí, un delirante Robert De Niro encarna un tipo especial de soñador artístico. Grotesco y prepotente, da por seguro que una gran figura del espectáculo americano –su referencia icónica- intimará con él, se sorprenderá de sus aptitudes y lo hará participar en su afamado show. El personaje de De Niro es un producto patético pero probable dentro de una cultura que sobrevalora el éxito y la fama. En tanto comprueba que no será atendido ni escuchado, el aventurero urde el torpe secuestro extorsivo de su ídolo. La victima es el prolífico Jerry Lewis, quien bajo otro nombre se interpreta a sí mismo en la película. Algo me ocurre cuando lo veo aparecer. Observándolo en este reverso de sus papeles clásicos, me visita una vaga nostalgia y crece mi curiosidad. Se mueve en mi memoria la noción lejana pero confiable de haberme divertido con un hombre que exageraba la gestualidad física. Se me cruza el deshilachado recuerdo de una suerte de tonto que bizqueaba y resonaba con voz latosa. Pero presiento también que conservo de ello algo fuerte, una atracción o una admiración especial. Y lo más claro de esta evocación debilitada, es la sensación de haber reconocido en él algo distintivo, la presunción de intuirlo como artífice de una vigorosa novedad.
JOHN WATERS: Un retrato
EFEMÉRIDESNos vemos en el infierno – John Waters.
por Mariana Petriella.
“Me encanta todo lo malo de EEUU y sobre eso hago películas” J.W.
De todas las cosas que me gustan de John Waters, creo que la que más, es su rendición ante las obsesiones. Su entrega a ellas, que no es otra cosa que una de las formas de la pasión, es incondicional. Tal vez, ese carácter obsesivo encuentre su forma más apasionada en el acto de narrar. Cuando le preguntan por su pulsión hacia la escritura (escribió todos los guiones de sus películas, varios libros, artículos periodísticos, escribe todos sus shows y actualmente se dedica a una novela) dice: “Para mí solo es otra forma de contar historias, que es realmente lo que amo hacer, no importa si es hablando, haciendo películas, escribiendo libros, lo que necesito es contar historias.”
LIBROS DE CINE (8): El Fantasma Material | Gilberto Pérez
LIBROS DE CINEEL CINE COMO MÉDIUM
por Rodrigo Buedieman
El Fantasma Material. Las películas y su medio
Gilberto Pérez
Los Ríos Editorial, 576 páginas
Con frecuencia he dejado en suspenso aquella aseveración que condiciona al materialismo como histórico, convirtiendo las relaciones que establecemos entre los seres humanos a partir de cierta continuidad entre “el hacer” y “el decir” y su práctica solo puede ser histórica. Como si fuese un continuum transitorio en el desarrollo de la humanidad por el cual los rasgos de la sociedad están en constante evolución (para bien o para mal) limitados por factores externos como el clima, la tecnología o cualquier otro factor material. He tenido reparos ante tamaño de afirmación al no poder atestiguar que efectivamente las relaciones de producción que construimos a partir del desarrollo de fuerzas materiales productivas sean lo que determinen de una vez y para siempre la rigidez de nuestra estructura jurídica, política y social, y claro, nuestra ideología. Es una obviedad que los modos de producción condicionan nuestra vida social y espiritual; nuestros deseos, lo que sentimos, lo que soñamos, a lo que aspiramos; pero algo más tiene que haber; es una de las grandes preguntas que probablemente todos nos hemos hecho alguna vez. Quizás tuvo que llegar alguien proveniente de la física, llego tarde como siempre, pero tarde al fin, para que pueda empezar a comprender que no es la conciencia del hombre por un lado y el ser social por otro, no hay una preponderancia determinista de uno por sobre el otro, sino más bien una constante oscilación, y el cine, como materia que se puede extender en el espacio-tiempo y a su vez está sujeto a cambios en la estructura de su propio tiempo, es un medio posible que quizás permita la interacción. El fantasma material es su parte sensible y su constatación.
LIBROS DE CINE (7): Los pixeles de Cézanne | Wim Wenders
LIBROS DE CINEBitácora Wenders.
por Mariana Petriella
Los pixeles de Cézanne y otras impresiones sobre mis afinidades artísticas
Win Wenders
Editorial Caja Negra, 204 páginas
La colección Synesthesia. incluida en el catálogo de la editorial Caja Negra, reúne títulos que forman parte de la obra escrita -por primera vez traducida al castellano- de varios directores de cine como Win Wenders, Jean Luc Godard, John Waters, Derek Jarman, Alexander Kluge o Harun Farocki, entre otros.
Entradas recientes

Etiquetas
- 2016
- Agnès Varda
- Agustina Comedi
- Alan J. Pakula
- Alta Fidelidad
- Ana Poliak
- Andrei Tarkosvky
- Angela Schanelec
- Carl Th. Dreyer
- Ciclo Grandes Directores
- Ciudadano Welles
- Clint Eastwood
- Damián Coluccio
- David Lynch
- Denis Côté
- Deragh Campbell
- Derek Jarman
- Edgar Allan Poe
- Editorial Caja Negra
- Editorial Monte Hermoso
- Eloísa Solaas
- Festifreak 2018
- Festifreak 2019
- Festifreak 2020
- Ficunam 2020
- François Truffaut
- Frank Capra
- George Stevens
- Gilberto Pérez
- Grigoriy Chukhray
- Gus Van Sant
- Henry Fonda
- Herk Harvey
- Jacques Demy
- Jacques Tourneur
- Jazmín Carballo
- Jean Epstein
- Jean-Pierre Melville
- Jeanne Moreau
- Jerry Lewis
- Joachim Trier
- Joaquín Maito
- John Ford
- John Huston
- John Waters
- Jonas Mekas
- Jonathan Rosenbaum
- Jules Dassin
- Kenji Mizoguchi
- Kenneth Lonergan
- Krzysztof Kieslowski
- La vida útil
- Léo Bizeul
- Libros de Cine
- Linyeras
- Los Ríos Editorial
- Louis Malle
- Lucrecia Martel
- Luis Buñuel
- Max Ophüls
- Máximo Ciambella
- Michel Piccoli
- Michelangelo Antonioni
- Mikhail Kalatozov
- Nele Wohtlazt
- Nicholas Ray
- Nikita Mikhalkov
- Nuri Bilge Ceylan
- Orson Welles
- Pauline Kael
- Peter Bogdanovich
- Preston Sturges
- Robert Aldrich
- Robert Altman
- Robert Eggers
- Roger Corman
- Samuel Beckett
- Sean Baker
- Sergei M. Eisenstein
- Sofia Bohdanowicz
- Sofia Coppola
- Spike Lee
- Stanley Kubrick
- Terence Davies
- Val Lewton
- Vittorio De Sica
- Walt Curtis
- Werner Herzog
- William Wyler
- Wim Wenders
- Wong Kar Wai
- Woody Allen
Comentarios recientes