Skip to content
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • CINE Y FÚTBOL
    • SERIES
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • LIBROS DE CINE
  • CINE | LITERATURA
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
  • ¿Qué se puede hacer,…
Videoteca Aquilea(salvo ver películas)
  • NOTAS
    • CRÍTICAS
    • ESTRENOS
    • CINE Y FÚTBOL
    • SERIES
  • DOCUMENTOS
  • ALTA FIDELIDAD
  • FESTIVALES
    • FESTIFREAK
    • FICUNAM
  • LIBROS DE CINE
  • CINE | LITERATURA
  • CICLOS
    • GRANDES DIRECTORES
  • VIDEOS
  • EFEMÉRIDES
Written by Videoteca Aquilea on 9 agosto, 2021

El hombre leopardo | Jacques Tourneur (1943)

CRÍTICAS

Donde reina la sombra.

por Mariana Petriella

The Leopard Man
Jacques Tourneur
USA, 1943, 66 minutos

El cine de Jacques Tourneur es una rareza. Cuenta entre sus producciones películas de todo tipo: góticas, como la genial La mujer pantera (Cat people, 1942); un icónico film noir, Retorno al pasado (Out of the Past, 1947); o la curiosa Martín el gaucho (Way of a Gaucho, 1952), una especie de western gauchesco con trama de melodrama rodado en Argentina. ¿Es esta singular variedad lo que hace a su cine tan especial? Si así fuera, probablemente también sea lo que ha provocado divergencias en cuanto a su recepción, ya que ha sido subestimado e ignorado en algunos casos; o todo lo contrario, unánimemente alabado, como en sus producciones junto a Val Lewton para los estudios RKO –Cat People, éxito rotundo-. Lo cierto es que director y productor conforman una dupla que irradia una fascinación difícil de explicar.

Sus películas frecuentemente asociadas como trilogía, La mujer pantera, El hombre leopardo (The Leopard Man) y Yo anduve con un zombie (I Walked with a Zombie) realizadas entre 1942 y 1943, anticipan la inquietante atmósfera del film noir y poseen una calidad artística sorprendente, excediendo en todo sentido  su contexto de realización, el terror de clase B. Algunas de sus escenas -inolvidables para la posteridad del género-  brillan como gemas iridiscentes en la materia gris y sombría de su mundo en penumbras.

El hombre leopardo no corrió la misma suerte que las otras dos. A pesar de sus múltiples y asombrosos atractivos, suele quedar afuera de ciclos sobre la obra de Tourneur, incluso de menciones dentro de su filmografía. Se trata de una película de terror algo exótica e inclasificable, sin dudas centrada en el revuelo y pavor que causan unos misteriosos asesinatos de mujeres en la pequeña ciudad de Nuevo México. Podría ser un thriller con algunos elementos anticipatorios de los giallos (que causarán verdadero fervor veinte años después, en los años 60). Claro que en la poética de Tourneur nada es explícito, los crímenes están trabajados de modo elíptico, lo que prima es una elegancia absoluta que no condice con la intención de ostentar el horror mediante imágenes explícitas, sino de sugerirlo mediante un tratamiento estético plenamente evocador del miedo (la escena de la piscina en La mujer pantera,  cada uno de los asesinatos en El hombre leopardo, o  las sutiles y refinadas escenas de vudú y magia negra en Yo anduve con un zombie)

Basada en la novela Black Alibi (1942) de Cornell Woolrich, un autor que -al igual que otros escritores de ese momento, mentores de la novela negra o de la literatura hardboiled,  James M. Cain, Dashiell Hammett o Raymond Chandler-, era considerado “maldito” en Hollywood. Pero durante los años 40 comienza a ser adaptado con frecuencia a la gran pantalla, aunque en sus historias retrata el lado oscuro de la vida norteamericana, ese que hasta el estallido de la guerra la censura se obstinó en ocultar, imponiendo restricciones a cualquier material destinado a las producciones de los grandes estudios, reprimiendo aquello que pudiera revelar alguna de sus aristas. Es también autor de Phantom Lady, otra novela adaptada y estrenada en 1944 por Universal Pictures con ese mismo nombre, bajo la forma de un enigmático film noir, y de otras ficciones llevadas al cine. En la narrativa de Woolrrich se presentan personajes marginales, desprotegidos, abandonados a su mala fortuna o a un destino aciago, presos de una ciudad devastadora (algo de esto tal vez podría intuirse en El hombre leopardo: la cigarrera que una y otra vez lamenta no tener oportunidades para llegar a ser una artista, Clo-Clo la bailarina, pendiente de ganar dinero para mantener a su familia, la tarotista solitaria a la que le toca visualizar en sus tiradas la muerte próxima de su amiga. Son mujeres desprotegidas, solo amparadas en sus trabajos para ganarse la vida día a día,  sin mayores expectativas. El dueño del leopardo, es un pobre feriante aficionado al alcohol, por momentos sospechoso de los crímenes, o el encargado de conservar el museo local, cuyo aspecto normal y sereno esconde un perturbado interior, finalmente resulta ser el asesino. También está representada de alguna manera la ciudad/ trampa.)

No es casual, entonces, que la película  despliegue cuestiones relevantes como el racismo y la xenofobia (el odio hacia CloCLo, una chicana), o sentimientos como el miedo en sus formas diversas, todo esto junto a varios elementos llamativos, desperdigados en sus historias secundarias (la que corresponde a cada una de las víctimas) que favorecen un aire extravagante y excepcional. Plagada de escenas de terror hermosas, primigenias, atávicas. Durante las noches suceden las apretadas caminatas, las persecuciones que cortan el aliento o los crímenes que se camuflan entre juegos de luces, sonidos inquietantes y la amenaza del leopardo suelto. La conjunción Tourneur / Val Lewton -con el sustrato literario de Woolrich- decantan en una película cuya riqueza cautiva.

Las primeras escenas muestran concretamente la aguda rivalidad entre dos mujeres que se disputan la atención del público de un club nocturno, cuyas noches avivan con sus actuaciones. Kiki Walker (Jean Brooks) no soporta a su vecina de camarín, Clo-Clo (Margo, bailarina y actriz mexicana), a la cual desea opacar, quitarle el brillo y así captar toda la atención para ella sola. Entonces su partenaire, Jerry (Dennis O’Keefe) le sugiere una treta que consiste en presentarse en el salón nocturno llevando un leopardo como mascota, justo cuando Clo-Clo hace su espectáculo de castañuelas, para arruinárselo. Cuando esto sucede la bailarina no se deja intimidar, responde a la afrenta desafiando con su repiqueteo al animal. El leopardo se suelta de la mano endeble de su dueña y se escapa furioso, dejando a todos perplejos. Junto al espanto del felino suelto en las calles, una ola de asesinatos de mujeres acecha y el terror va en aumento. Comienza la búsqueda del asesino, pero ante la evidente inoperancia de la policía, Kiki y Jerry irán tras las desconcertantes huellas que quedan luego de cada crimen, reemplazando el instinto de un detective inexistente. En este punto vale decir que la “investigación” y los asesinatos suceden al mismo tiempo, como en las novelas negras predominantes en la época. Y que  las calles de Nuevo México son una amenaza mortal, rasgo distintivo de la futura ciudad noir. Y que, aunque depositemos nuestras expectativas en ver cómo descubren y atrapan al asesino a la manera de un policial, el tratamiento del terror es lo que seduce en la película.

Cabe de todo en su estética. Roy Webb -especialmente reconocido por su creación de bandas sonoras de terror junto a Val Newton para RKO Radio Pictures, también por sus trabajos en la órbita del film noir- aporta a través de la música  (ya desde los créditos, luego en la preciosa escena del baile de CloClo) un carácter esencial para la atmósfera de la historia: misterio, sensualidad y la total pregnancia de una melodía hipnótica, recuerda algunas composiciones de Ravel. El sonido de las castañuelas de CloClo es otro elemento vertebrador de situaciones tensas a lo largo de la trama, como los taconeos de las  mujeres resonando en el eco de la noche profunda, o los gritos de horror proferidos en diversas ocasiones.

El sentido elíptico de lo terrorífico -centrado siempre en la sugerencia- se sostiene también en diversos aspectos visuales: por su parte, la sombra reina en el instante previo a la llegada de la muerte, en forma de penumbra en la escena del cementerio, de oscuridad casi total por las calles desiertas durante las noches de Nuevo México, o en juegos de claroscuro dentro del museo (la escena donde Kiki y el asesino se encuentran). También hay una iconografía de objetos que completa el panorama: estatuas, columnas, cruces y lápidas en el cementerio, las flores casi siempre mortuorias (ofrendadas a las muertas);  el negro que todo lo tiñe: negras son las calles, negros los trajes y las capuchas que cubren las cabezas en la procesión anual de fieles donde finalmente atrapan al asesino, negros los vestidos y los velos (el que elige Kiki para su aparición con el leopardo, los vestidos de CloClo, o el velo de consuelo, asesinada en el cementerio) la garra rota y los pelos del leopardo, todo es negro. Pero ningún asesinato se ve, sino que suceden fuera de campo. En contraste con las horas terribles de la noche y el crimen, también se puede ver la ciudad en plena actividad diurna, cosa que introduce el criterio de realidad necesario para generar un equilibrio y así sostener la ambigüedad (lo que provoca cierta vacilación en el espectador). Aunque no se define por el fantástico puro (como sí podría aseverarse respecto de La mujer pantera o Yo anduve con un Zombi) El hombre leopardo apuesta a mantener la zozobra lo suficiente, insinuando que las muertes podrían haber sido obra del leopardo, dotado con una desquiciada inteligencia cuasi humana.

El universo ficcional de las películas que Tourneur realizó junto a Val Lewton se identifica con un estilo propio, consolidado a través de un dominio magistral de la elipsis narrativa e iluminado por un sentido poético insoslayable. Pero sobre todo instaura un orden atribulado del mundo donde siempre irrumpe una presencia díscola – cuando no arisca – cuya ambigüedad esencial sitúa a los personajes que la encarnan entre lo animal y lo humano, lo real y lo ensoñado, entre la vida y la muerte. Su trilogía también funciona como una antesala del film noir, especie profusa para el futuro inminente de la industria de Hollywood, que seguirá nutriéndose de genuinos talentos extranjeros como el de este par irrepetible.

Tags: Jacques Tourneur, Val Lewton

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • ALTA FIDELIDAD (14): Comedia Negras
  • LIBROS DE CINE (10): Cassavetes dirige | Michael Ventura
  • ALTA FIDELIDAD (13): Film Noir, parte 3
  • ALTA FIDELIDAD (12): Film Noir, parte 2
  • ALTA FIDELIDAD (11): Film Noir, parte 1

Comentarios recientes

  • Liano en Barry Lyndon | Stanley Kubrick (1975)
  • Pablo Citarella en FESTIFREAK 2020 (4): Las poetas visitan a Juana Bignozzi | Laura Citarella, Mercedes Halfon (2019)
  • Preston sturges en FESTIFREAK 2020 (2): De la noche a la mañana | Manuel Ferrari (2019)
  • Agustín Vazzano en ALTA FIDELIDAD (8): Películas sobre la infancia
  • Mariana en El árbol de peras silvestre | Nuri Bilge Ceylan (2018)

videotecaaquilea

videotecaaquilea
- Especial John Ford Vol. 4 - El Sargento Negro (1 - Especial John Ford Vol. 4 -
El Sargento Negro (1960) John Ford

En un fuerte del ejército estadounidense en el territorio de Arizona en 1881, un oficial es asesinado y su hija es abusada y estrangulada. El abogado del ejército Tom Cantrell (Jeffrey Hunter) defiende al acusado, el sargento afroamericano Braxton Rutledge (Woody Strode), un soldado que alguna vez estuvo bajo su mando. Al ser interrogados por Cantrell y el fiscal (Carleton Young), varios testigos reconstruyen la verdad de lo que sucedió en el fuerte ese día.

👉 HOY - Lunes 27/11 - 20:30hs - Cine Select
Entrada gratuita
Más Corazón que Odio (1956) John Ford Lunes 13/1 Más Corazón que Odio (1956) John Ford
Lunes 13/11 a las 20:30hs - Cine Select
Entrada gratuita

Seguimos con el especial dedicado a John Ford ✨
Considerado uno de los más influyentes westerns de la historia del cine, Más corazón que odio sigue la historia de Ethan Edwards, quien regresó de la Guerra Civil al rancho de su hermano en Texas, esperando construir un hogar para estar cerca de la mujer que ama en secreto y, algún día, formar una familia. Al poco tiempo, sus planes son destruidos cuando los comanches invaden sus terrenos.
✨ Grandes Directores presenta: Cine en el Círc ✨ Grandes Directores presenta: 
Cine en el Círculo de periodistas

Billy Budd / Peter Ustinov / 1962 / 112 min. 

En 1797, durante las guerras napoleónicas, un buque de guerra inglés recluta a la fuerza a un joven inocente.

Robert Ryan, Peter Ustinov, Terence Stamp, Melvyn Douglas, Paul Rogers, John Neville, David McCallum

💫 Hoy - Miércoles 1 de noviembre, 18hs.

Biblioteca Jacinto Calvo

48 n° 530

Entrada gratuita
✨ HOY! Videodromo y grandes directores presentan ✨ HOY! Videodromo y grandes directores presentan:  

Las uvas de la ira (1940) John Ford

Película fundamental e imprescindible del cine social. 

Un joven que acaba de salir en libertad condicional de la prisión estatal, se dirige a su hogar, a las tierras en las que toda su familia y él mismo han permanecido y trabajado durante más de cincuenta años. Pero la quiebra bursátil ocurrida en Nueva York en 1929 ha hecho estragos, y la pobreza se ha extendido a todos los sectores de la economía, perjudicando sobre todo a los más desfavorecidos. 

Ford construye una mirada crítica hacia la explotación humana por aquellos que detentan el poder y la riqueza, mientras los que soportan las humillaciones toman conciencia, con dignidad, de que el camino solo es reversible con la unión de los afectados.

😉 Lunes 30/10 - 20:30hs - Cine Select 
Entrada gratuita

#johnford
#cineslaplata #quehacerenlaplata #laplatacultura
Nueva lista en "Alta Fidelidad": Comedias negras @ Nueva lista en "Alta Fidelidad": Comedias negras @mpetriella74 . Link en la bio.
.
.
.
#comedianegra #blackcomedy #altafidelidad
Cine en el Círculo de Periodistas ✨ Atlantic Ci Cine en el Círculo de Periodistas ✨
Atlantic City 1980 Louis Malle 

Aclamado film Malle que contó con unos excepcionales Burt Lancaster y Susan Sarandon. Narra la emotiva historia de una pareja a punto de tener un hijo que roba un paquete de droga y se refugia en Atlantic City, donde ambos encuentran ayuda por parte de Lou, un viejo fracasado que siempre soñó con ser un gángster.

Miércoles 4/10 - 18hs - Círculo de Periodistas
48 n 530 e/ 5 y 6
Entrada libre y gratuita.
💥 HOY - Entrada gratuita - Cine Select - 20:30h 💥 HOY - Entrada gratuita - Cine Select - 20:30hs
Sorcerer / El salario del miedo / Carga maldita (1977) William Friedkin
Especial William Friedkin Vol.2

Un grupo de excluidos, de diferentes orígenes y nacionalidades, se ven obligados por necesidad a viajar a Sudamérica para trabajar en una perforación petrolífera. Las cosas no salen como fueron previstas, pero se les da a los hombres la oportunidad de ganar algo de dinero para poder regresar: deberán transportar seis cajas de un explosivo sumamente inestable a través de la selva, en dos camiones antiguos.

Organizan: Ciclo Grandes Directores y @videodromoproyecciones
💥 HOY - Entrada gratuita - Cine Select - 20:30h 💥 HOY - Entrada gratuita - Cine Select - 20:30hs
Sorcerer / El salario del miedo / Carga maldita (1977) William Friedkin
Un grupo de excluidos, de diferentes orígenes y nacionalidades, se ven obligados por necesidad a viajar a Sudamérica para trabajar en una perforación petrolífera. Las cosas no salen como fueron previstas, pero se les da a los hombres la oportunidad de ganar algo de dinero para poder regresar: deberán transportar seis cajas de un explosivo sumamente inestable a través de la selva, en dos camiones antiguos.

Organizan: Ciclo Grandes Directores y @videodromoproyecciones
HOY! Imperdible función. @videodromoproyecciones HOY! Imperdible función. @videodromoproyecciones + Grandes Directores en el Especial William Friedkin Vol. 1. con entrada gratuita
20:30hs - Cine Select / Pasaje Dardo Rocha / 50, 6 y 7.
💣 Grandes Directores y @videodromoproyecciones 💣 Grandes Directores y @videodromoproyecciones presentan: 
Especial homenaje a William Friedkin 
🔥 Contacto en Francia - 11/09 - 20:30hs
🔥 Sorcerer - 19/09 - 20:30hs
🔥 Cruising - 25/09 - 20:30hs
🔥 Vivir y morir en Los Ángeles - 09/10 - 20:30hs
🔥 El Exorcista - Versión extendida - 16/10 - 20:30hs
Todas las funciones en el @cineselect . Pasaje Dardo Rocha, 50 e/6 y 7. 
Entrada gratuita 🤗

#williamfriedkin #theexorcist #cinedeculto #cineslaplata #videodromo #quehacerenlaplata #cinearte #películas #ciclodecine
🎬 Grandes directores presenta: La Soga (1948) A 🎬 Grandes directores presenta: La Soga (1948) Alfred Hitchcock

A casa de dos estudiantes van llegando los invitados a una especie de fiesta de fin de curso. El invitado que más temen es su tutor y profesor, un astuto criminólogo que sostiene que el crimen perfecto no existe, aunque ellos se han propuesto demostrar lo contrario.

Lunes 4/09 - 20:30hs. Cine Select - Pasaje Dardo Rocha - 50, 6 y 7. 
Entrada gratuita.
💣 @videodromoproyecciones y Grandes Directores 💣 @videodromoproyecciones y Grandes Directores presentan: 
Especial homenaje a William Friedkin 
🔥 Contacto en Francia - 11/09 - 20:30hs
🔥 Sorcerer - 19/09 - 20:30hs
🔥 Cruising - 25/09 - 20:30hs
🔥 Vivir y morir en Los Ángeles - 09/10 - 20:30hs
🔥 El Exorcista - Versión extendida - 16/10 - 20:30hs
Todas las funciones en el Cine Select. Pasaje Dardo Rocha, 50 e/6 y 7. 
Entrada gratuita 🤗
🎬 Grandes Directores presenta: Encadenados (No 🎬 Grandes Directores presenta: Encadenados (Notorious), Alfred Hitchcock - 1946.

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el padre de Alicia Huberman, un espía nazi, es condenado por traición contra los Estados Unidos. Después del juicio, Alicia da una fiesta en la que aparece un apuesto desconocido llamado Devlin. Se trata de un agente de los servicios de Inteligencia que reclama su colaboración para atrapar a Alexander Sebastian, el cerebro de los nazis en Brasil. 

✨ Lunes 28/08 a las 20:30hs. 
Entrada libre y gratuita.
Cine Select - Pasaje Dardo Rocha - 50, 6 y 7.
Momento musical en Videoteca Aquilea. The Wicker M Momento musical en Videoteca Aquilea. The Wicker Man (1973) Robin Hardy 🔥
⚡ Hoy a las 20:30hs seguimos con el especial ded ⚡ Hoy a las 20:30hs seguimos con el especial dedicado a la obra de Alfred Hitchcock.
En esta ocasión presentamos La sombra de una duda (1943). 
Cine Select. Pasaje Dardo Rocha. 50 e/6 y 7.
Entrada gratuita.
William Friedkin (1935-2023). . . . #williamfriedk William Friedkin (1935-2023).
.
.
.
#williamfriedkin
Load More Follow on Instagram
Facebook Pagelike Widget

Etiquetas

  • 2016
  • Agnès Varda
  • Agustina Comedi
  • Alan J. Pakula
  • Alta Fidelidad
  • Ana Poliak
  • Andrei Tarkosvky
  • Angela Schanelec
  • Carl Th. Dreyer
  • Ciclo Grandes Directores
  • Ciudadano Welles
  • Clint Eastwood
  • Damián Coluccio
  • David Lynch
  • Denis Côté
  • Deragh Campbell
  • Derek Jarman
  • Edgar Allan Poe
  • Editorial Caja Negra
  • Editorial Entropía
  • Editorial Monte Hermoso
  • Eloísa Solaas
  • Festifreak 2018
  • Festifreak 2019
  • Festifreak 2020
  • Ficunam 2020
  • François Truffaut
  • Frank Capra
  • George Stevens
  • Gilberto Pérez
  • Grigoriy Chukhray
  • Gus Van Sant
  • Henry Fonda
  • Herk Harvey
  • Jacques Demy
  • Jacques Tourneur
  • Jazmín Carballo
  • Jean Epstein
  • Jean-Pierre Melville
  • Jeanne Moreau
  • Jerry Lewis
  • Joachim Trier
  • Joaquín Maito
  • John Cassavetes
  • John Ford
  • John Huston
  • John Waters
  • Jonas Mekas
  • Jonathan Rosenbaum
  • Jules Dassin
  • Kenji Mizoguchi
  • Kenneth Lonergan
  • Krzysztof Kieslowski
  • La vida útil
  • Léo Bizeul
  • Libros de Cine
  • Linyeras
  • Los Ríos Editorial
  • Louis Malle
  • Lucrecia Martel
  • Luis Buñuel
  • Max Ophüls
  • Máximo Ciambella
  • Michel Piccoli
  • Michelangelo Antonioni
  • Mikhail Kalatozov
  • Nele Wohtlazt
  • Nicholas Ray
  • Nikita Mikhalkov
  • Nuri Bilge Ceylan
  • Orson Welles
  • Pauline Kael
  • Peter Bogdanovich
  • Preston Sturges
  • Robert Aldrich
  • Robert Altman
  • Robert Eggers
  • Roger Corman
  • Samuel Beckett
  • Sean Baker
  • Sergei M. Eisenstein
  • Sofia Bohdanowicz
  • Sofia Coppola
  • Spike Lee
  • Stanley Kubrick
  • Terence Davies
  • Val Lewton
  • Vittorio De Sica
  • Walt Curtis
  • Werner Herzog
  • William Wyler
  • Wim Wenders
  • Wong Kar Wai
  • Woody Allen

Copyright Videoteca Aquilea 2023 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress