ALTA FIDELIDAD (14): Comedia Negras
ALTA FIDELIDADEse oscuro objeto de la risa
por Mariana Petriella
Los orígenes de la comedia negra cinematográfica podrían rastrearse junto a los inicios del cine mudo (en algunas películas de Charles Chaplin o Buster Keaton), pero es a partir de la segunda guerra mundial que comienza su desarrollo y hacia 1960 se vuelve mucho más frecuente adoptando cierto tono contracultural (el universo de John Waters por ejemplo), dando con audiencias cada vez más receptivas. En la actualidad se ha vuelto un subgénero mucho más popular.
ALTA FIDELIDAD (13): Film Noir, parte 3
ALTA FIDELIDADVariaciones en negro: transformaciones del film noir.
por Mariana Petriella
-¿Sabe lo que transforma la noche en luz?
-La poesía. / Alphaville J.L.G.
Además de ser una de las más prolíficas modalidades del cine norteamericano y de cautivar públicos de todos los tiempos, el film noir es una especie de luz eterna que irradia la obra de muchos directores contemporáneos.
ALTA FIDELIDAD (12): Film Noir, parte 2
ALTA FIDELIDADEn las enredadas redes de la gran ciudad
por Mariana Petriella
¿Te metieron en una encrucijada y no tuviste otra salida? Di la verdad, Steve,
¿No te tomaron por el imbécil más grande del mundo? Criss Cross / R. Siodmak.
ALTA FIDELIDAD (11): Film Noir, parte 1
ALTA FIDELIDADEl dulzor que fascina y el placer que destroza
por Mariana Petriella
“Nací cuando ella me besó, morí el día que me abandonó
y viví el tiempo que me amó” In a Lonely Place. Nicholas Ray
Si hay un género capaz de tensar todos los límites, es el film noir. Si hay algo que lo atraviesa de punta a punta es su fuerza transgresora, un afán de poner constantemente en escena todo lo prohibido.
El hombre leopardo | Jacques Tourneur (1943)
CRÍTICASDonde reina la sombra.
por Mariana Petriella
The Leopard Man
Jacques Tourneur
USA, 1943, 66 minutos
El cine de Jacques Tourneur es una rareza. Cuenta entre sus producciones películas de todo tipo: góticas, como la genial La mujer pantera (Cat people, 1942); un icónico film noir, Retorno al pasado (Out of the Past, 1947); o la curiosa Martín el gaucho (Way of a Gaucho, 1952), una especie de western gauchesco con trama de melodrama rodado en Argentina. ¿Es esta singular variedad lo que hace a su cine tan especial? Si así fuera, probablemente también sea lo que ha provocado divergencias en cuanto a su recepción, ya que ha sido subestimado e ignorado en algunos casos; o todo lo contrario, unánimemente alabado, como en sus producciones junto a Val Lewton para los estudios RKO –Cat People, éxito rotundo-. Lo cierto es que director y productor conforman una dupla que irradia una fascinación difícil de explicar.
Oslo, 31. august | Joachim Trier (2011)
CRÍTICASUn día de libertad.
por Mariana Petriella
Oslo, 31. august
Joachim Trier
Noriega, 2011, 95 minutos
Esta historia tiene en su centro un planteo existencialista. ¿Cuál es el sentido de todo? parece ser la pregunta que recae como una espada de Damocles sobre Anders (Anders Danielsen) y otros personajes que recorren la trama. La crisis de identidad, la soledad que se apodera de él con un halo cansino y la adicción a las drogas conforman la base de un conflicto que no se resuelve en ningún momento.
LIBROS DE CINE (9): JOHN WATERS: Mis modelos de conducta | Carsick
LIBROS DE CINE . NOTASUn universo propio
por Mariana Petriella
Mis modelos de conducta (288 páginas)
Carsick (320 páginas)
John Waters
Editorial Caja Negra
Nunca hizo una película que no estuviera escrita por él. Ha escrito a todos sus personajes. Todos sus shows. Básicamente todo lo que hace lo escribe. Ha sido periodista y en todos los proyectos que realiza es el escritor. Ha publicado varios libros, ingresando al terreno propiamente dicho de la literatura.
JERRY LEWIS
EFEMÉRIDESGRANDES HORAS DEL PAYASO
por Román Ganuza
Estas anotaciones comenzaron cuando vi –recientemente y por primera vez- El Rey de la Comedia de Martin Scorsese, película del año 1982. Allí, un delirante Robert De Niro encarna un tipo especial de soñador artístico. Grotesco y prepotente, da por seguro que una gran figura del espectáculo americano –su referencia icónica- intimará con él, se sorprenderá de sus aptitudes y lo hará participar en su afamado show. El personaje de De Niro es un producto patético pero probable dentro de una cultura que sobrevalora el éxito y la fama. En tanto comprueba que no será atendido ni escuchado, el aventurero urde el torpe secuestro extorsivo de su ídolo. La victima es el prolífico Jerry Lewis, quien bajo otro nombre se interpreta a sí mismo en la película. Algo me ocurre cuando lo veo aparecer. Observándolo en este reverso de sus papeles clásicos, me visita una vaga nostalgia y crece mi curiosidad. Se mueve en mi memoria la noción lejana pero confiable de haberme divertido con un hombre que exageraba la gestualidad física. Se me cruza el deshilachado recuerdo de una suerte de tonto que bizqueaba y resonaba con voz latosa. Pero presiento también que conservo de ello algo fuerte, una atracción o una admiración especial. Y lo más claro de esta evocación debilitada, es la sensación de haber reconocido en él algo distintivo, la presunción de intuirlo como artífice de una vigorosa novedad.
JOHN WATERS: Un retrato
EFEMÉRIDESNos vemos en el infierno – John Waters.
por Mariana Petriella.
“Me encanta todo lo malo de EEUU y sobre eso hago películas” J.W.
De todas las cosas que me gustan de John Waters, creo que la que más, es su rendición ante las obsesiones. Su entrega a ellas, que no es otra cosa que una de las formas de la pasión, es incondicional. Tal vez, ese carácter obsesivo encuentre su forma más apasionada en el acto de narrar. Cuando le preguntan por su pulsión hacia la escritura (escribió todos los guiones de sus películas, varios libros, artículos periodísticos, escribe todos sus shows y actualmente se dedica a una novela) dice: “Para mí solo es otra forma de contar historias, que es realmente lo que amo hacer, no importa si es hablando, haciendo películas, escribiendo libros, lo que necesito es contar historias.”
LIBROS DE CINE (7): Los pixeles de Cézanne | Wim Wenders
LIBROS DE CINE . NOTASBitácora Wenders.
por Mariana Petriella
Los pixeles de Cézanne y otras impresiones sobre mis afinidades artísticas
Win Wenders
Editorial Caja Negra, 204 páginas
La colección Synesthesia. incluida en el catálogo de la editorial Caja Negra, reúne títulos que forman parte de la obra escrita -por primera vez traducida al castellano- de varios directores de cine como Win Wenders, Jean Luc Godard, John Waters, Derek Jarman, Alexander Kluge o Harun Farocki, entre otros.