El árbol de peras silvestre | Nuri Bilge Ceylan (2018)
CRÍTICAS . NOTASEL ÁRBOL DE PERAS SILVESTRE
por Alejandro Sánchez Moreno
alesanchezmorenolh@gmail.com
Ahlat Agaci
Nuri Bilge Ceylan
Turquía/Francia/Alemana/Bulgaria/Bosnia/Macedonia/Suecia, 2018, 188 minutos
En un lugar cercano a la actual ciudad de Canakkale existió la ciudad de Troya. La guerra que terminó con sus días fue inmortalizada por Homero, el poeta griego, en los versos de La Ilíada. La estatua de madera del caballo de Troya que luce la ciudad fue un regalo de Hollywood, del equipo de filmación de Troya (2004), donde Brad Pitt interpreto a Aquiles, el semidiós griego cuya única debilidad era el talón.
LIBROS DE CINE (5): FILM | Samuel Beckett
LIBROS DE CINE . NOTASFilm, de Samuel Becket
por Rodrigo Sebastián

Film
Samuel Beckett
Editorial Tusquets, 128 páginas
La pieza principal de la edición de Tusquets es el guión de Film (1967), película de cortometraje (estrenada en 1965) escrita por Samuel Beckett, dirigida por Alan Schneider y actuada por Buster Keaton. El libro incluye además una serie de materiales que hacen que sea una publicación preciosa: a la adenda original -con indicaciones técnicas del propio Beckett acerca de su guión-, se suman un prólogo de Jenaro Taléns (de 1975), la ficha técnica del film, los festivales en los que participó, más los premios que recibió, y un ensayo de Schneider titulado “Sobre el rodaje de Film” (1969), así como numerosas fotografías de la película y de su filmación que se añaden a los textos.
Sean Baker (3): The Florida Project (2017)
CRÍTICASHay oro al final del arcoíris
por Mariana Petriella
The Florida Project
Sean Baker
USA, 2017, 111 minutos
Los 400 golpes, Kes, Los olvidados, Ponette, El espíritu de la colmena, Matar a un ruiseñor o Cría cuervos son algunas obras del cine donde la infancia es protagonista y se presenta, sobre todo, como una zona de batallas. Si tuviera que seguir imaginando una lista de películas que hacen latir con fuerza el corazón situándose en la niñez como el lugar más auténtico para iluminar su relato, no podría faltar ahí The Florida Project. Se centra en las andanzas de Moonee, una niña intrépida, junto a su pandilla (en la que nadie sobrepasa los seis o siete años) recorriendo las cercanías de los parques de atracciones turísticas -incluido el enorme complejo turístico de Walt Disney World- en la periferia de Orlando. Comparten vecindad en unos hoteles baratos cuyos nombres parecen emblemas de las tierras de ensueño y fantasías, The Magic Castle y Futureland. También comparten otras cosas: están a cargo de madres solteras o mujeres solas cuya vida consiste en ver cómo se las arreglan para ganar dinero y cuidar de sus hijos, lo cual no resulta sencillo en el contexto aciago de los EEUU de Donald Trump.
Gran Torino | Clint Eastwood (2008)
CRÍTICASCabeza de cierre
por Alejandro Sánchez Moreno
alesanchezmorenolh@gmail.com
Gran Torino
Clint Eastwood
USA, 2008, 119 minutos
Mucho se ha escrito sobre las cualidades narrativas del cine de Clint Eastwood. Los primeros minutos de Gran Torino lo confirman. En los primeros planos del film quedan establecidos casi todos los elementos que sirven como presentación y que luego van a echar a andar la historia. Walt Kowalsky acaba de perder a su esposa. Se encuentra en la Iglesia recibiendo los respetos de amigos, conocidos y de su familia. Cuando le toca el turno a sus nietos, la falta de respeto de ellos, en su actitud y su vestimenta, lo sacan de las casillas. No puede disimular su odio y repulsión, casi gruñe como un perro. En una conversación posterior nos enteramos que está alejado de su familia. Sus hijos comentan que hará ahora que se quedó solo y que además vive en el pasado. Luego de la ceremonia en la Iglesia el luto sigue en el hogar de Walt. El joven sacerdote de la comunidad le dice que tiene un encargo de su esposa fallecida, lo tiene que cuidar y lograr su confesión. Nos enteramos también que Walt es veterano de la Guerra de Corea, a través de una escena donde sus nietos pequeños descubren en un viejo baúl fotos de la guerra y una medalla de condecoración. Nos enteramos también que trabajo en La Ford durante cuarenta años y que atesora un Gran Torino que compro en el año 1972, símbolo de un pasado que añora. También nos enteramos a través de la boca de una abuela que vive al lado de su casa que los estadounidenses se están yendo del barrio, que está siendo ocupado por los homng, una comunidad asiática expulsada de Vietnam. Todo esto en doce minutos. Eso es cine.
Sean Baker (2): Starlet (2012)
CRÍTICASContemplar los márgenes
por Mariana Petriella
Starlet
Sean Baker
USA, 2012, 103 minutos
La preferencia de Sean Baker por las historias que no tienen lugar en las pantallas se expresa de una u otra manera en toda su obra. Su interés por descubrir eso que vive y se desarrolla en la periferia, personas y ámbitos a contrapelo, es una constante que atraviesa sus películas y configura su peculiar gusto propio. Según sus palabras ellas “exploran ese lado contemporáneo de los Estados Unidos que el cine y la televisión no suelen mostrar”. El sentido profundo de esto es que, además de fundar una ética y una estética muy personales para su cine, aparecen nuevos puntos de vista, nuevos ángulos mucho más amplios desde los cuáles podemos situarnos a observar realidades diversas. Eso permite confrontar y cuestionar nuestro propio modo de ver las cosas. ¿Es posible desplazar todos los prejuicios y dejar de juzgar hechos y personas a través de ellos?
El Futuro Perfecto | Nele Wohtlazt (2016)
CRÍTICASEl Futuro Perfecto
por Alejandro Sánchez Moreno
alesanchezmorenolh@gmail.com
El Futuro Perfecto
Nele Wohtlazt
Argentina, 2016, 65 minutos
La idea de filmar El Futuro perfecto nace de la experiencia personal de la propia directora de la película Nele Wohtlazt. Ella es alemana y vive en La Argentina. Como toda extranjera tuvo que afrontar la experiencia de vincularse a su nuevo lugar de residencia sin conocer el idioma. Su propósito fue abordar la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva extranjera. En la Berlinale, un festival de cine que se hace en Alemania todos los años ganó un premio curioso. Fue galardonada como mejor película hecha por una realizadora que no vive en el país donde nació. https://www.youtube.com/watch?v=zpIJv47tRMg
LIBROS DE CINE (4): EL DIRECTOR ES LA ESTRELLA | Peter Bogdanovich
LIBROS DE CINE . NOTASEL MUNDO… CREO QUE EL MUNDO ESTÁ ENFERMO
por Rodrigo Buedieman
Who the devil made it
Peter Bogdanovich
T&B Editores, Vol. 1 (382 páginas) – Vol. 2 (285 páginas)
Cuando le preguntaron cuáles eran sus directores preferidos, Howard Hawks respondió: “Me gusta cualquiera que te haga darte cuenta quién diablos ha dirigido la película”. La frase en su idioma original, “Who the devil made it”, es el título original del libro de entrevistas que Peter Bogdanovich publicó en 1997: “¿Quien diablos la hizo?”. Un iluminado lo editó en dos volúmenes en el 2007 bajo el nombre de “El director es la estrella”. El año pasado, la misma editorial española responsable de dicha edición, se redimió con una atractiva reedición en un solo tomo con el hermoso título correcto.
Sean Baker (1): Tangerine (2015)
CRÍTICASUn aire fresco en el boulevard de las estrellas
por Mariana Petriella
Tangerine
Sean Baker
USA, 2015, 88 minutos
– El mundo puede ser muy cruel.
– Si, es cruel. Dios me dio un pene. Eso es cruel, no crees?
Alexandra y Sin Dee Rella / Tangerine.
El cine de Sean Baker es fascinante por lo sanguíneo. Podemos imaginar cómo el cineasta se entrevera y circula por esos mundos filmados, los frecuenta e investiga con un método de exploración que recuerda al de un documentalista, hasta lograr un conocimiento intuitivo de ellos y, sobre todo, hasta profesarles una profunda admiración. Al igual que el crítico que se enamora en cierto modo de su objeto mientras lo observa, parece sacar lo mejor de esa zambullida y traducirlo a esa sensación de cierta intimidad, de estar muy cerca de los personajes en cada una de sus películas. Se siente casi como cuando un buen cuento -que para ser bueno, primero tuvo que cautivar con su sustancia al escritor- logra hechizar también a los lectores. El resultado es la capacidad de generar altos niveles de empatía y aperturas en el espectador, que se detiene y mira a esas criaturas, casi siempre al margen, como tal vez no lo había hecho nunca antes: la actriz porno en el caso de Starlet (2012) que interpreta Dree Hemingwuay, las fabulosas chicas de Tangerine (2015) cuya identidad transexual es real y no actuada (ellas no son actrices entrenadas y cabe aclarar que a menudo Sean Baker trabaja con elencos eclécticos, donde hay bastantes roles cubiertos por no profesionales o primerizos) o las inquietas homeless -madre e hija- en The Florida Project (2017). Son sus últimas películas, brillantes, entrañables, cada una a su manera.
The Parallax View | Alan J. Pakula (1974)
CRÍTICAS . NOTAS
The Parallax View
por Alejandro Sánchez Moreno
alesanchezmorenolh@gmail.com
The Parallax View
Alan J. Pakula
USA, 1974, 102 minutos
En 1963 fue asesinado el presidente de Estados Unidos John Kennedy, en la ciudad de Dallas, mientras recorría la ciudad lentamente para saludar a la gente en una caravana de autos. En 1965 fue asesinado Malcom X. En 1968 antes de participar en un acto en apoyo a una huelga municipal en Memphis, la mayoría de los trabajadores eran negros, fue asesinado Martin Luther King cuando salió a tomar aire al balcón del hotel donde estaba alojado. El mismo año fue asesinado Robert Kennedy, hermano de John, quien por ese entonces era Senador. Ninguno de estos crímenes fueron esclarecidos. En el caso de John Kennedy una Comisión de investigación formada por iniciativa del ahora Presidente Johnson llego a la conclusión que Lee Harvey Oswald, detenido rápidamente, había cometido el crimen solo, motivado por un estado mental perturbado. El crimen de Oswald dos días después de detenido, por Jack Ruby, un miembro de la mafia de poca monta, en lo que pareció ser una zona liberada, el asesinato ocurrió cuando sacaban a Oswald de una oficina rodeado de centenares de policías y miembros de seguridad y la famosa “bala mágica” (una bala que perforo dos cuerpos y entro y salió por lo menos dos veces de los mismos) tiraron por la borda las conclusiones de la investigación. En el caso de Luther King se detuvo al ejecutante, pero nunca se llegó a los responsables políticos del crimen.
WERNER HERZOG (1) : Family Romance, LLC
ESTRENOSGENTE SOLITARIA EN TIEMPOS DE STREAMING
Family Romance, LLC
Werner Herzog
USA, 2019, 89 minutos
por Rodrigo Buedieman
Hubo un día en que Werner Herzog estrenó una película en una plataforma de streaming. No hay contradicción alguna, muy rápidamente todos los grandes directores están siendo tentados a rendirse a los ordenes de lo que ya pareciera ser una nueva norma. Adaptarse a una serie de imposiciones per se, no es necesariamente algo negativo; lo que debería discutirse seriamente son las exigencias.