Barry Lyndon | Stanley Kubrick (1975)
CRÍTICASÉpica Kubrick
por Mariana Petriella
Barry Lyndon
Stanley Kubrick
UK/USA, 1975, 185 minutos
Durante décadas, la aspiración de Kubrick fue filmar una película sobre Napoleón, aunque finalmente no pudo hacerlo y el proyecto quedó en el plano de una dulce y eterna obsesión. Lo que sí logró fue dotarse de un archivo impresionante en torno a la figura del emperador francés, que abarca miles de fotografías para posibles locaciones, ilustraciones e ideas sobre vestuario, documentos y notas, muchísimas lecturas apasionadas, un guión que escribió mientras finalizaba 2001: A Space Odyssey (1968). También logró impregnarse de una prolífica inspiración para hacer una película de época. Fue durante la meticulosa recopilación de estos materiales acerca del período napoleónico, cuando se cruzó con la novela de William Thackeray, The lucky of Barry Lyndon (La suerte de Barry Lyndon) publicada en 1844 y decidió que haría la adaptación para filmarla.
BlacKKKlansman | Spike Lee (2018)
CRÍTICASBlacKKKlansman
por Alejandro Sánchez Moreno
alesanchezmorenolh@gmail.com
BlacKKKlansman
Spike Lee
USA, 2018, 135 minutos
Estrenada en Argentina como “El infiltrado del KKKlan”, BlacKKKlansman, la anteúltima película del director afroamericano Spike Lee, fue estrenada en el Festival de Cannes de 2018, obtuvo allí el Gran Premio del público y otros galardones en el Festival de Cine de Locarno. El film está basado en hechos reales. Es la historia de Ron Stallworth, el primer detective negro de la policía de Colorado Springs en la década del 70. Logro infiltrarse en las filas del Ku Kux Klan local y llegó a entablar relaciones con David Duke, ex gran mago y jefe de la organización en ese momento. La pregunta del millón es ¿cómo logró infiltrarse siendo negro?. Manteniendo su identidad oculta con llamados telefónicos a los líderes del grupo y enviando a otro agente-blanco-encargado de adoptar su identidad durante sus visitas a las reuniones secretas. Con este método logra infiltrar a la organización con éxito y evitar un atentado contra una de las líderes locales de las Panteras Negras.
MS Slavic 7 | Sofia Bohdanowicz, Deragh Campbell (2019)
CRÍTICASUn ave que canta, un lenguaje no comprendido
por Mariana Petriella
MS Slavic 7
Sofia Bohdanowicz, Deragh Campbell
Canadá, 2019, 64 minutos
Colección: MS Slavic 7
Si alguna vez se ha tenido un puñado de cartas manuscritas entre las manos es posible reconocer la sensación que provoca entrar al mundo íntimo y tan cuidadosamente cultivado que es una correspondencia. Se siente como acompañar una vida, o en todo caso, parte de ella. Pero si no fuera así, y nunca se ha tenido esa experiencia, esta historia consigue trasladar el universo sensorial de una pequeña colección de cartas a la pantalla. Los sonidos de las hojas al desdoblarse, el color a veces un tanto avejentado y desvaído de la tinta, otras veces potente aún, el carácter frágil de un papel translúcido, las formas regulares e irregulares de la caligrafía, la memoria, que raramente se encapsula en cada una de las líneas escritas, y sobre todo la poesía que se desliza entre ellas, que permanece dentro de cada uno de los sobres como una perla oculta en la ostra.
Fedra | Jules Dassin (1962)
CRÍTICASLA VACILANTE AJENIDAD DE LOS DIOSES
(sobre un film de Jules Dassin)
por Román Ganuza
Phaedra
Jules Dassin
Grecia/Francia/USA, 1962, 115 minutos
“Los que identifican el pasado con la muerte poseen
sin duda una visión ingenua, por no decir mezquina,
del hombre y de la historia”
JUAN JOSE SAER
Fue Hipólito, hijo del rey Teseo, aquel joven cuya persistente castidad ofendió a Afrodita, diosa del amor entendido como atracción sexual. Fedra, a su vez, esposa de Teseo y madrastra de Hipólito, sintió una ingobernable pasión por su hijastro, la cual mereció la furia de Artemisa, diosa de la virtud, protectora de Hipólito y su pureza. Fedra no supo ser prudente e Hipólito pretendió ser más que un hombre. Tuvieron ambos un mal fin.
Nashville | Robert Altman (1975)
CRÍTICASNASHVILLE
por Alejandro Sánchez Moreno
alesanchezmorenolh@gmail.com
Nashville
Robert Altman
USA, 1975, 159 minutos
En el año 2014, Damián Szifron estrenó Relatos Salvajes. Una película coral de seis episodios con actores de vasta trayectoria, tal es el caso de Ricardo Darin, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, entre otros. Los episodios tienen en común a personas en situaciones límites a punto de explotar. La película recibió grandes elogios y una gran aceptación del público. Sin embargo, en mi opinión, el conjunto de historias caen en un lugar común y no tienen nada de originales. El mejor episodio, el del “justiciero” Bombita, interpretado por Ricardo Darin, que resulta interesante por su idea de justicia más que por sus valores estéticos.
El decálogo | Krzysztof Kieslowski (1989)
CRÍTICASPARA UN MUNDO SIN FE
por Mariana Petriella
Dekalog
Krzysztof Kieslowski
Polonia/Alemania Oeste, 1989, 572 minutos
La figura de Krzysztof Kieslowski emerge como una de las más importantes entre los egresados de la Escuela de Cine de Lódz (junto a Roman Polanski, Andrzej Wajda o Krzysztof Zanussi). Luego de una larga trayectoria realizando cine en su país, iniciada en los años sesenta (De la ciudad de Lódz, de 1969 es su proyecto de graduación y su primer trabajo profesional), con etapas de preferencia por el género documental -consecuentes con su intención de describir el mundo y adquirir con esa práctica una identidad- y otras volcado hacia la ficción, plasmada en varias películas a lo largo de los años setenta (Paz y tranquilidad, El amateur, 1976/7) su obra se proyecta al mundo: La doble vida de Verónica (1991) y Tres colores (1993/4), la trilogía compuesta por los largometrajes Bleu, Blanc y Rouge suponen la apertura a rodajes fuera de Polonia. Son obras excelsas, celebradas en todo el mundo.
Repertorio de ciudades desaparecidas | Denis Côté (2019)
ESTRENOSSOBRE EL MIEDO Y LAS PRESENCIAS EXTRAÑAS
por Mariana Petriella
Répertoire des villes disparues
Denis Côté
Canadá, 2019, 97 minutos
Un sitio puede ser malo en varios sentidos, puede cercar a las personas con un miedo atroz, o sumergirlas en un hastío perdurable, puede rodearlas de hipocresía, de enfermedad o desamor. Paradójicamente, ese mismo sitio que de algún modo impide llegar a ser, suele provocar a la vez una sensación de seguridad, de pertenencia, de que la vida allí puede ser posible. Aunque se trate de una vida fantasmal.
THE NIGHT OF (2016) | HBO TV Mini-Series
SERIESThe Night Of
por Alejandro Sánchez Moreno
alesanchezmorenolh@gmail.com
Año: 2016
Duración: 480 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Steven Zaillian/Richard Price/James Marsh
Guion: Richard Price, Steven Zaillian, Peter Moffat
Música: Jeff Russo
Fotografía: Robert Elswit, Igor Martinovic, Frederick Elmes
Reparto: Riz Ahmed, John Turturro, Michael Kenneth Williams, Bill Camp, Poorna Jagannathan, Peyman Moaadi, Sofia Black-D’Elia, Reginald L. Barnes, Racquel Bailey….
El Seductor | Sofia Coppola (2017)
CRÍTICASVENUSTIDAD
por Rodrigo Sebastián
The Beguiled
Sofia Coppola
USA, 2017, 95 minutos
Por regla general Sofia Coppola ha hecho un cine de chicas. Ya en su primer cortometraje, Lick the Star (1998), filmó a unas estudiantes de colegio secundario. Incluso en películas que tienen a hombres como protagonistas o que tratan sobre relaciones -filiales o de pareja-, como Somewhere (2010) y Lost in Translation (2003), los papeles y actuaciones de las jóvenes coprotagonistas son entrañables. Luego están los grupos de adolescentes bellísimas que se mueven en los diferentes mundos propuestos por la filmografía de la cineasta -el sórdido y peligroso de las chicas malas de The Bling Ring (2013); el de la clase media norteamericana que oprime a las trágicas ninfas de The Virgin Suicides (1999)-.
DAVID LYNCH (1): Inland Empire (2006)
CRÍTICASUn paraíso para todas las chicas muertas
por Mariana Petriella
Inland Empire
David Lynch
Francia/Polonia/USA, 2006, 180 minutos
“He terminado con el cine como formato. Para mí el cine ha muerto” ha declarado Lynch luego de realizar Inland Empire. Desde ese momento, sus últimos trabajos conocidos adoptan otras formas: cortometrajes para publicidades (Lady Blue Shanghai, de 2010, donde reaparecen los misterios de la rosa azul, fundiéndose con su personalísimo estilo noir), su más reciente What did Jack do? de 2019, participaciones con otros artistas en videoclips (el perturbador Fire is coming, junto a Flyng Lotus, también de 2019). La increíble -y superadora de toda expectativa- tercera temporada de Twin Peaks: The return (2017).