FESTIFREAK 2019 (2): El Árbol Negro | Máximo Ciambella, Damián Coluccio (2018)
FESTIFREAK . FESTIVALESLOS ETÉREOS, LOS INVISIBLES
por Rodrigo Buedieman
La esencia, lo que resiste, lo que permanece de un ser más allá de sus estados, de sus deseos. La creencia de un espíritu superior. La tierra como territorio sagrado, el olor de la tierra. La tierra como un commoditie, el ladrillo, un bien transable, financiero, energético, monetario, metálico, indicial; granos, carnes, todos producto de la tierra.
Hubo un tiempo, en el que el cielo estaba abajo y la tierra arriba.
FESTIFREAK 2019 (1): Retrato de propietarios | Joaquín Maito (2018)
FESTIFREAK . FESTIVALES . NOTASLA DISPERSIÓN COMO OBJETO DE SABER
por Rodrigo Buedieman
El desconcierto no necesariamente es un motor de creación de sentido. No es y no debe ser una regla. Sin embargo, puede contribuir (formalmente) a reconfigurar un nuevo orden que no siempre implica una nueva lógica, más bien, teoriza un mundo desde otra perspectiva.
La primera impresión que tal vez surja de una película como Retrato de propietarios es justamente desconcertante. El registro disperso de animales y ciudades a lo largo del mundo demuestra, sobre el final, la necesidad de una significativa voz en off que denote una posición frente a las imágenes que vemos.
MALA NOCHE: GUS VAN SANT | WALT CURTIS
CINE | LITERATURAVOLVER AL ORIGEN
por Rodrigo Buedieman
Mala Noche
Gus Van Sant
Estados Unidos, 1986, 78 minutos
Mala Noche
Walt Curtis
Editorial Caja Negra, 224 páginas
En ciertos momentos, titubear ante el absurdo y abrazar la fe debería ser la consecuencia más lógica. Hay veces que ciertas cosas se presenten en el momento oportuno. Unos pocos días después no hubiesen tenido el mismo efecto. Le presencia del evento inesperado permite la duda.
LIBROS DE CINE (3): ADIÓS AL CINE, BIENVENIDA CINEFILIA | JONATHAN ROSENBAUM
LIBROS DE CINE . NOTASUNA PUERTA CERRADA QUE SOLO NOS PERMITA CONJETURAR
por Rodrigo Buedieman
Adiós al cine, bienvenida cinefilia
Jonathan Rosenbaum
Editorial Monte Hermoso, 575 páginas
1.- Adiós al cine
El intento de pensar nuestras prácticas a través del cine conlleva exponer un estado del mundo. El análisis puede o no ser correcto, será el lector quién lo juzgue, pero sin lugar a dudas es un camino que debe ser recorrido.
JONAS MEKAS (1922-2019)
EFEMÉRIDESDESTELLOS DE BELLEZA
por Rodrigo Buedieman
“Al llegar a Wiesbaden nos detuvieron en la entrada del campo. Se acercó un policía militar, no revisó y pidió ayuda.
-Busquen bien –dijo-. Vean qué hay en las valijas y en los bolsos.
Abren un bolso: libros. Abren otro: libros… Abren las valijas: más libros.
Sacuden la cabeza. No entienden.
-¿Dónde están sus cosas? –pregunta uno.
-No tenemos cosas –decimos.
Señalamos los libros, les decimos que esas son nuestras cosas.
Nos miran como se mira a los locos y vuelven a sacudir la cabeza.
-Está bien, que pasen –dice el policía militar”.
FESTIFREAK 2018 (1): El silencio es un cuerpo que cae | Agustina Comedi (2017)
FESTIFREAK . FESTIVALESLA DIFERENCIA QUE NO SE DEBE EXPLICAR
por Rodrigo Buedieman
Un tímido pero preciso paneo empieza por los pies, luego por los muslos, se descubre el aparato genital masculino para finalizar con un zoom out digital que direcciona la mirada a uno de los torsos más reconocibles del universo. El ceño fruncido en el rostro de David es una certeza. Una escultura de mármol blanco de un hombre musculoso anticipa la tensión contenida dentro del corpus familiar de la realizadora. El cuerpo expuesto de David como síntoma de la indagación sexual, el ocultamiento de la identidad y la pesquisa autobiográfica a partir del material del archivo.
CICLO GRANDES DIRECTORES (7): CARL TH. DREYER
CICLOS . GRANDES DIRECTORESEL DESEO DE PENSAR UNA VERDAD
por Rodrigo Buedieman
La obra de Carl Theodor Dreyer puede resumirse en una pequeña y escueta máxima que le pertenece: “La esencia más íntima del cine es una necesidad de verdad”. El postulado resulta una obviedad que puede ser trasladarlo a la filmografía de cualquiera de los grandes directores de la historia del cine o de cualquier creador de formas de otra disciplina en general. Sin embargo Dreyer presenta una importante salvedad, el deseo de una verdad no tendría por objeto la suplantación de un orden viejo por uno nuevo, es más bien sugerir que el espíritu humano presenta tantas potenciales verdades como se proponga. La capacidad de pensar y sentir no debe ser sujeta a una imposición superior.
CICLO PERSONAJES (2): LINYERAS
CICLOSCROTEAR COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD
por Rodrigo Buedieman
Lo seductor de un ciclo es muchas veces su propuesta de generar conexiones entre películas o directores en que sus sistemas parecieran estar muy alejados en sus formas y en el tiempo. Pensarlas a partir de un denominador común puede resultar ser un problema en tanto las películas en cuestión obedezcan a un esquema que tenga como fin ser utilitario de otro saber; pero en tanto y en cuanto proponga el cuestionamiento del propio saber, unir vínculos de objetos aparentemente disímiles puede generar nuevos interrogantes que propicien pensar nuevos modelos de conducta.
CICLO GRANDES DIRECTORES (6): JEAN-PIERRE MELVILLE
CICLOS . GRANDES DIRECTORESEL LOBO SOLITARIO
por Rodrigo Buedieman
“Soy perfectamente consciente de la extraordinaria deshonestidad que supone ser eficaz,
pero al espectador nunca se le debe permitir ser consciente de hasta qué punto todo está manipulado.
Debe estar hechizado, prisionero de la película“.
El cuerpo fílmico de Jean-Pierre Melville puede corroborarse en su propia cita. El dominio de la puesta en escena y la rigurosidad en los desplazamientos de cámara para que el espectador ubique su atención no donde quiera sino donde le sea sugerido, son marcas indiscutibles del director. Ahí radica su posible deshonestidad, el espectador es utilizado a fin de consumar la especificidad del relato, estar inmersos sin pestañear. La gran fatalidad del cine clásico norteamericano. La deshonestidad es discutible, al fin y al cabo, de eso se trata el cine, de tomar postura frente a la dominación del relato. La conciencia de Melville frente a la supremacía es irrefutable. Su cambio de apellido, si bien es extra-cinematográfico, no hace más que corroborarlo. Suplantó su apellido Grumbach por Melville en honor al gran escritor Herman Melville.
CICLO PERSONAJES (1): JEANNE MOREAU
CICLOSMEMORIA ANTIGUA
por Rodrigo Buedieman
Debería tener unos quince años, lo recuerdo como si fuera hoy. Echado en la cama de mis padres, control remoto en mano buscando qué nueva película podía ver. Conocía el cine a través de los videoclubes, HBO y los actores estrella de Hollywood. No era la nueva película de Scorsese, sino la nueva película de Roberto De Niro. Mi inocente adolescencia que creía saberlo todo sobre el cine empezaba a manifestar una avidez cinéfila, pero no como un deseo, sino como una forma de relacionarme con el mundo. El cine me procuraba un saber (en ese momento aún no lo sabía) que difícilmente podía aprenderlo en otro lado, porque el cine piensa por sus propios medios. No es un hecho menor entender gracias al cine que las relaciones que entablamos con los seres humanos puede ser distinta a la que a uno le enseñan que debe ser. El cine puede ser un aprendizaje, una vía que une opuestos, y por ende modifica la percepción que tenemos sobre nuestro lugar en el mundo.